Por Víctor Adrián Rodríguez
Fotogramas: LaButaca.net
![]() |
Reproducciones en gran formato de cartones de Rogelio Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() |
Caricaturas de Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() |
Carteles realizados por Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() | |
Cartón de Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() | |
Rogelio Naranjo y Eduardo del Río (RIUS) Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() |
Exposición Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() |
Centro Cultural Universitario Tlatelolco Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
![]() |
Vista panorámica de La Habana, Cuba. Foto: Intef |
![]() |
Pedro Juan Gutiérrez, escritor cubano |
Afortunadamente, tuve la oportunidad de ver en múltiples ocasiones los conciertos de Jorge Reyes, recuerdo que fusionaba instrumentos prehispánicos, con sintetizadores y guitarras eléctricas, realmente era todo un espectáculo verlo ejecutar sus piezas, ya que también emitía sonidos con su cuerpo. Lo ví varias veces en el espacio escultórico de Ciudad Universitaria en aquellos conciertos del Equinoccio y en la presentación de su disco, Bajo el sol jaguar, en el Teatro de la Ciudad (Ciudad de México). Aquí lo interesante era toda aquella investigación antropológica y organológica detrás de los instrumentos que tocaba y lógicamente su extraordinaria ejecución.
Por otra parte, me gustaría mencionar uno de los discos mejor logrados y más propositivos del rock mexicano, El Silencio de Caifanes, mencionó esta producción porque en ella hay una rica mezcla de sonidos de música tradicional mexicana e incluso de banda de músicos indígenas, en la pieza que a continuación escucharán tenemos la fusión del rock creado por esta agrupación y sonidos de una banda de aliento, posiblemente de los altos de Chiapas, escuchen con atención la parte final…
Podríamos mencionar muchos más grupos de rock pero creo que sería redundante, lo que me parece novedoso es que recientemente están apareciendo grupos de músicos indígenas que están fusionando su tradición musical con el género del rock, lo que demuestra quizá un rasgo de interculturalidad muy interesante. En estos grupos resaltan sus sonidos autóctonos y como acompañamiento el rock. Uno de esos grupos es Hamac Casiim de la etnia seri de Sonora y Sac Tzevul, indígenas tzotzil de los Altos de Chiapas, México.
Grupo Hamac Casiim
La primera vez que escuché a este grupo fue en el programa de canal 22 …De Raíz Luna…conducido por Mardonio Carballo en el que presentó un documental sobre el grupo Hamac Casiim…
Grupo Sac Tzevul“Este grupo se formó en agosto de
Y aquí creo pertinente las preguntas ¿aculturación, transculturación o interculturalidad?
Este texto escrito para el módulo VIII, La música mexicana: crisol de sonidos del Diplomado Panorama de la música del mundo como experiencia lúdica está inspirado en: De la guitarra Chamula a la Fender Statocaster. La música indígena contemporánea, crisol del patrimonio y la identidad cultural de México de Enrique Jiménez López y El movimiento alternativo de música popular. Patrimonio cultural en resistencia de Jorge Héctor Velasco García, ambos parte del libro Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México (coord. Fernando Hijar) CONACULTA 2009.