martes, 24 de noviembre de 2009

...Y miro hacia atrás






…Y miro hacia atrás, y veo a lo lejos, amores perdidos


Y una vez más la búsqueda interminable que hace sentir más profundo el inmenso vacío


Y así pasan los años, y el crepúsculo se acerca a la oscuridad


Entonces la duda primigenia, ¿EXISTE?


Con mis alas congeladas, el corazón agonizante y el insomnio del poeta,


canto, canto para que las aves me compartan su vuelo migratorio


la estancia en el lugar cálido, el vuelo rasante en un cielo más azul


...Y miro hacia atrás, y veo a lo lejos, amores perdidos…


Víctor Adrián Rodríguez

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ofrenda en el Museo Panteón de San Fernando



Nuestros personajes del siglo XIX también gozaron desde el más allá de sus ofrendas en estos días dedicados a nuestros muertos.



El Panteón de San Fernando se revistió de color con la ofrenda dedicada a Benito Juárez y con las diferentes osamentas monumentales hechas con flor de cempasúchil distribuidas a lo largo y ancho del camposanto del siglo XIX.



Este museo panteón tiene lápidas y mausoleos de hombres ilustres de nuestro pasado siglo decimonónico como Francisco Zarco, Ignacio Zaragoza, Ignacio Comonfort, Vicente Guerrero y desde luego del nacido en Guelatao, Oaxaca, Benito Juárez.



Les comparto aquí estas imágenes, para que ustedes también disfruten de la hermosa comunión y diálogo que se da en las ofrendas entre vivos y muertos.




sábado, 5 de septiembre de 2009

Reprise, vivir de nuevo

A Óscar Garduño, artífice de historias...






Por: Víctor Adrián Rodríguez

Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero...

Dos
jóvenes noruegos (Phillip y Erik) aventuran sus capacidades literarias y envían sus respectivas novelas a una editorial para ser publicadas. Ambos comparten el oficio de escribir, así como sus vidas entre el noviazgo, los amigos y las juergas. Asimismo, tienen una admiración común por un escritor consolidado y reconocido en el mundo pero al parecer con pocos lectores en su país.

Phillip, quien logra publicar su obra, sufre un accidente que lo exilia de las letras aunque su novela publicada llega a considerarse un referente de la nueva literatura noruega. Este chico es internado en un hospital psiquiátrico durante un tiempo y se le prohíbe a su chica, Kari, que lo visite ya que verla tendría implicaciones insospechadas en la salud del internado.

Erik, pendiente de la salud de su amigo, sigue escribiendo con una constancia procaz.

Phillip logra salir del hospital. Sus amigos lo recogen y él pide ir al mar. A pocos días de su regreso a casa busca a su novia y hace un reprise de su vida antes del accidente. es decir, hace una reconstrucción enfermiza del tiempo pasado con Kari, visitan los mismos lugares y él pide a su chica escenifique ciertos momentos que pasaron juntos.

Con este recurso, el director de la película, Joachim Trier (Still, 2001 y Procter, 2002) logra atrapar al espectador, al retratar la actitud, encarnada en Phillip, de una psicosis obsesiva que es el bien logrado simil que hace con el título Reprise, vivir de nuevo, reprise en el ámbito de la música es una repetición de ritmos o letras que pueden darse en una melodia o en otra del mismo intérprete o compositor, elemento con el juega de manera excelente el director, por eso la recreación que Phillip hace, viajando a París y pidiéndole a Kari que haga los mismos gestos, los mismos ademanes que su mente recuerda, de aquellos días que pasaron juntos antes de que él ingresará al nosocomio.

A lo largo de la cinta veremos a Phillip hacer un conteo regresivo y repetitivo del Diez al cero, en eventos que evocan el suicidio pero que sólo son secuelas de la enfermedad mental que padece.

Por su parte, Erik, después de un accidentado y revelador encuentro con el escritor que desde la adolescencia admira, decide partir de Oslo para vivir de nuevo y convertirse en aquello que tanto anhela.

Podemos considerar a Reprise, vivir de nuevo una cinta que esboza a un sector de la juventud noruega con sus aciertos y sinrazones, la cual podemos catalogar entre la línea de películas en la que los protagonistas son jóvenes.








Powered by Podbean.com
New dawn fades
de Joy Division, soundtrack de la película


Con una vida apacible y menos destructiva, los veinteañeros de Reprise son el contraste directo de aquellos chicos junkies de Trainspotting, la vida en el abismo (Danny Boyle, 1996) en quienes la droga se encarga de definir sus vidas.









Born Slippy de Underworld, soundtrack de la película Trainspotting

O aquella otra, la cinta francesa de Bruno Dumont, La vida de Jesús (1997), en el que la vida de los protagonistas transcurre entre el tedio, la intolerancia, el absurdo, la desesperanza y el racismo.

Reprise, vivir de nuevo encuentra su propio lugar entre las películas dedicadas a jóvenes veinteañeros posmodernos y de sociedades postindustriales...

Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno, cero...


Reprise, vivir de nuevo

(Reprise)

Director: Joachim Trier

País: Noruega, 2006

Guión: Joachim Trier y Eskil Vogt

Música: Ola Flottum y Knut Schreinner

Edición: Olivier Bugge Coutté

Con: Anders Danielsen Lie (Phillip), Espen Klouman-Hoiner (Erik), Viktoria Winge (Kari), Henrik Elvested (Henning), Christian Rubeck (Lars), Odd Magnus Williamson (Morten), Rebekka Karijord.

Producción: Filmlance International AB, Spillefilmkompaniet 4 1/2, Karin Julsrud.

Duración: 105 mins.

lunes, 31 de agosto de 2009

Mi vida como un partido de fútbol

A mis padres, héroes sin condecoraciones











Un partido de fútbol que tiene tiempo que ha empezado…


Media taza de café humeante


Un marcador con empate…


Mi chica semidesnuda abriendo las piernas


La multitud ondeando banderas


Un libro de 700 páginas abierto en la página 350…


Cronistas obsesionados con el aullido


Un whisky bebido hasta la mitad y un puro que se consume entre cenizas….


El Estadio Olìmpico palpitante


Una fuente sin agua


Golpes entre los hinchas


Un cielo nublado


El balón rodando en el campo


El reloj a la mitad de su recorrido


Tiro penal


Un amante que lleva 100 pecas contadas de las 200 pecas que tiene su amada…


El Portero y sus felinos reflejos


Mis recientes canas


Y EL INEXORABLE SEGUNDO TIEMPO DE MI VIDA QUE HOY COMIENZA…



Autor: Víctor Adrián Rodríguez





viernes, 21 de agosto de 2009

MUJAM, espacio para la imaginación

La imaginación, la loca de la casa
Malebranche

A Gaby, Álex y Pau por su amistad


Imagen proporcionada por el MUJAM







Hace unos días visité por enésima vez con unos amigos el Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM) ubicado en Dr. Olvera 15 casi esquina Eje Central en la colonia Doctores. Ésta colonia es considerada como la cuarta más peligrosa de la ciudad de México - dejando el tercer lugar en peligrosidad a la colonia Del Valle - pues según datos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se registran 5.9 acciones ilícitas denunciadas cada 24 horas y según información periodística también “la Doctores” se ubica dentro de las 25 colonias de la ciudad con mayor número de habitantes en la cárcel.



A pesar de este sórdido entorno esta zona de la ciudad ofrece a través del MUJAM, un espacio en la que se exhibe una abundante colección de juguetes y objetos que hacen sentir nostalgia por la niñez y que sorprende a las nuevas generaciones por la variedad de artefactos, juguetes, juegos y demás curiosidades que aloja este recinto.




Imagen proporcionada por el MUJAM






En cada visita me embelesó por la forma en la que se exponen las diferentes piezas: naves espaciales, exhibidores que semejan baúles construidos con madera y vidrio, transformadores de luz, robots (es curioso, uno de estos escaparates tiene las siglas R.U.R. en alusión a los Robots Universales de Rossum, primera obra literaria en la que se menciona la palabra robot, escrita por el checo Karel Capek) , estructuras similares a vehículos subacuáticos con cristales tipo periscopio, etc., mismas que son diseñadas en el taller del MUJAM y que permiten asomarse a las extraordinarias piezas.




Imagen proporcionada por el MUJAM





Entre los atractivos emblemáticos de este lugar, está el mascarón o rostro de un negrito conocida como “El Negro” de grandes dimensiones que antes estaba instalado en el famosísimo Salón Colonia, que vale agregar, funciona perfectamente. Esta vez que lo visité, Alberto hizo funcionar la maquinaria que tiene para que el monumental rostro moviera sus ojos, debió haber sido todo un espectáculo verlo en su espacio original, ver el mismo movimiento de ojos pero al ritmo del mambo de Pérez Prado o del danzón ejecutado por la danzonera Acerina en el Salón Colonia.



Asimismo, hay escaparates con luchadores travestis, con presidentes y políticos mexicanos indeseables, con autómatas o robots previos a la inteligencia artificial hechos con maquinaria de relojes de cuerda o hechos de latón, loterías del cine mexicano, una delirante serie de Betty Boop, en fin un universo en el que la imaginación, un noble y titánico esfuerzo de quienes sostienen este museo y demás iniciativas lucha por recuperar eso mismo, la imaginación para convivir en esta colonia de forma distinta…

Museo del Juguete Antiguo México
Abierto de Lunes a viernes de 9 a 17 hrs
Sábados de 9 a 13 hrs
Domingo cerrado

Dr. Olvera 15 casi esquina con Eje Central
Cerca Metro Obrera

miércoles, 19 de agosto de 2009

3D2, te invita...



¿Eres artista independiente?



¿Te gustaría vivir del producto de tu trabajo?



Y… lo mejor…



¿Que alguien se encargue de difundir tu trabajo para que puedas generar vínculos para ti y tus proyectos?






¿Te interesan la cultura y las expresiones artísticas?




¿Te gustaría que tu negocio fuera visto por quienes se interesan en consumir tus servicios?






Descubre cómo alcanzar una mayor proyección y ganar más… invirtiendo muuuuy poco.



Conoce los medios y alternativas de difusión que la Barra Nacional de Promotores Culturales 3d2 AC tiene para ti…





Si quieres más información de cómo agremiarte o ser patrocinador de nuestros productos, responde a este correo: ale@3d2.com


Es fácil… “Si todos damos, todos ganamos”.



Alexandra Martínez Medina

RRPP y Marketing

Barra Nacional de Promotores Culturales 3D2, AC.