Exhibe el Museo Universitario de Arte Contempóraneo (MUAC) diversas piezas de su acervo de arte contemporáneo bajo el título TODO A NADA. TODO A NADA reúne instalaciones de prestigiados artistas y colectivos de México y el extranjero.
Con una curaduría en la que no se percibe una temática en particular, TODO A NADA presenta piezas de gran impacto visual y de contenido como la de Thomas Hirschhorn, en la que podemos ver varios globos terráqueos cubiertos a manera de embalaje con colores que remiten a los uniformes militares de camuflaje y una serie de fotografías de personas masacradas.
Foto: Víctor Adrián Rodríguez
Asimismo, se muestra una instalación de Melanie Smith que semeja a un jardin vertical realizado con diferentes materiales plásticos.
También están presentes artistas mexicanos como es el caso de una instalación de Gabriel Orozco que representa todo un desafio al desciframiento de códigos artísticos contemporáneos para el espectador.
Sorprenden piezas de otros artistas como: una recreación de una lata de resistol 5000 vaciando su contenido; una serie de pantallas en las que vemos reproducirse imágenes del artista pop Andy Warhol; una pieza escultórica que semeja a un órgano tubular con altavoces hecha con materiales metálicos; un cabrito o potrillo disecado sobre un soporte realizado por el colectivo mexicano SEMEFO y muchas piezas más.
Foto: Víctor Adrián Rodríguez
TODO A NADA se enriquece con colecciones como la de Charpenel-Guadalajara, Grupo Corpus, Kurtycz y Jumex.
Foto: Víctor Adrián Rodríguez
TODO A NADA se inauguró ayer sábado 27 de marzo y permanecerá en exhibición hasta el 25 de julio del presente año.
Foto: Víctor Adrián Rodríguez
Museo Universitario de Arte Contemporaneo (MUAC) Insurgentes Sur 3000 Centro Cultural Universitario C.P. 04510 Ciudad de México Tel. 56 22 69 72
El festivalde arte electrónica y nuevos medios de Linz, Austria, Ars Electronica está presente en el Festival de México. El Laboratorio Arte Alameda (LAA) es uno de los recintos que de manera colaborativa con Ars Electronica exhibirá varias piezas pertenecientes al acervo del renombrado festival austriaco.Desde este miércoles, en el LAA está abierta al público la exposición (IN) POSICIÓN DINÁMICA en la que cuatro diferentes instalaciones expresan una compleja y atractiva combinación conceptual que involucra el arte, la ciencia y la tecnología.
El despliegue de las tecnologías de inmersión e interactividad están presentes en Hylozoic Soil de Philip Beesle (Canadá), una instalación en la que un bosque artificial hecho con sensores de luz y demás artefactos mecánicos y sintéticos es “alimentado” por el recorrido de quienes se adentran a la maleza, árboles, lianas y plantas exóticas artificiales que contiene esta pieza. Los diferentes componentes de la instalación despliegan diferentes respuestas al paso de los exploradores por cada espacio del inmenso bosque blanco y luminoso.
Asimismo, Zee de Kurt Hentschläger (Austria) es una instalación inmersiva en la que se simula la entrada a un banco de niebla, acompañado de luces estroboscópicas y sonido. Según los curadores “Zee rebasa la idea de ser una simple percepción óptica”, para convertirse en un “paisaje de la mente”.
Las otras dos instalaciones exhibidas en el LAA están relacionadas con cuestiones espaciales y arquitectónicas.
Solar de Rejane Cantoni y Leonardo Crescenti (Brasil), es una pieza que tiene como fin reproducir la posición solar en un determinado tiempo y lugar, una pieza deslumbrante que es acompañada por la proyección de un mapa del mundo en la que el simulador evocará la posición del sol en una fecha y lugar previamente determinados por el usuario de esta pieza.
También se exhibe Corpora In Si(gh)te deDoubleNegatives Architecture (Japón, Checoslovaquia y Hungría)una obra que utiliza sensores dentro de la arquitectura del recinto para después realizar unatransformación arquitectónica virtual del lugar.
(IN) POSICIÓN DINÁMICA estará exhibiéndose hasta el 11 de mayo del presente año. Una pequeña muestra del formidable acervo de Ars Electronica y de un trabajo extraordinario de coordinación y colaboración con el Festival de México y el Laboratorio Arte Alameda.
Laboratorio Arte Alameda Dr. Mora 7, Centro Histórico, Ciudad de México Cerca Metro Hidalgo Tel: 5510 2793 y 55122079
La compañía Nosotros Hacemos Teatro invita a los lectores de este blog a la temporada de su tradicional pastorela anualCíscale, císcale diablo panzónquese estrena hoy a las 8: 30 de la noche en el Teatro Coyoacán.
Con humor y crítica social Císcale, císcale diablo panzón nos muestra cómo unos pastores son engañados por Satán y Satín, quienes le dan una caja que contiene poderes, el egoísmo provoca que Gila se la arrebate a los pastores. Con la ayuda de Jodías y el Angelito, los pastores lograrán llegar a Belem a ver al niño Dios, venciendo la avaricia, la envidia y la tan sonada corrupción.
La época decembrina trae consigo la unión, armonía, paz y amor, pero esto necesita un complemento y que mejor unir a la familia con una de las tradiciones más antiguas y bellas de nuestro país la pastorela.
El elenco está conformado por: Mariana Brito, Felipe Oliva, Alejandro Lamadrid, Elizabeth Montaño, Marco Vidal, Julio Escarín, Ricardo Tavera, Alan Uribe, Carolina Pimentel.
Funciones: Viernes 18 Dic- 20: 30 hrs; Sábados 19, 26 y 2 Enero a las 18:30 y 20:30 hrs; Domingos: 20, 27 y 3 de Enero a las 18:00 hrs; Lunes 21 y 28 de Diciembre a las 20:30 hrs; Martes 22 y 29 de Diciembre a las 20:30 hrs; Miércoles 23 y 30 de Diciembre a las 20:30 hrs y Viernes 25 de Diciembre y 1ero de Enero a las 18:00 y 20:30 hrs.
Teatro Coyocán Héroes del 47 no. 122, Col. Churubusco. Cerca del Metro General Anaya y también de la Avenida División del Norte. Tel: 56 88 23 14
Nuestros amigos de Nosotros Hacemos Teatro nos han enviado una promoción para poder asistir a las funciones de Císcale, císcale diablo panzón y consiste en que imprimas la imagen que viene abajo de estas líneas para obtener un descuento del 30% al comprar tus boletos en taquilla por lo que sin ningún pretexto te debes perder esta magnífica pastorela.
Nuestros personajes del siglo XIX también gozaron desde el más allá de sus ofrendas en estos días dedicados a nuestros muertos.
El Panteón de San Fernando se revistió de color con la ofrenda dedicada a Benito Juárez y con las diferentes osamentas monumentales hechas con flor de cempasúchil distribuidas a lo largo y ancho del camposanto del siglo XIX.
Este museo panteón tiene lápidas y mausoleos de hombres ilustres de nuestro pasado siglo decimonónico como Francisco Zarco, Ignacio Zaragoza, Ignacio Comonfort, Vicente Guerrero y desde luego del nacido en Guelatao, Oaxaca, Benito Juárez.
Les comparto aquí estas imágenes, para que ustedes también disfruten de la hermosa comunión y diálogo que se da en las ofrendas entre vivos y muertos.
Dos jóvenes noruegos (Phillip y Erik) aventuran sus capacidades literarias y envían sus respectivas novelas a una editorial para ser publicadas. Ambos comparten el oficio de escribir, así como sus vidas entre el noviazgo, los amigos y las juergas. Asimismo, tienen una admiración común por un escritor consolidado y reconocido en el mundo pero al parecer con pocos lectores en su país.
Phillip, quien logra publicar su obra, sufre un accidente que lo exilia de las letras aunque su novela publicada llega a considerarse un referente de la nueva literatura noruega. Este chico es internado en un hospital psiquiátrico durante un tiempo y se le prohíbe a su chica, Kari, que lo visite ya que verla tendría implicaciones insospechadas en la salud del internado.
Erik, pendiente de la salud de su amigo, sigue escribiendo con una constancia procaz.
Phillip logra salir del hospital. Sus amigos lo recogen y él pide ir al mar. A pocos días de su regreso a casa busca a su novia y hace un reprise de su vida antes del accidente. es decir, hace una reconstrucción enfermiza del tiempo pasado con Kari, visitan los mismos lugares y él pide a su chica escenifique ciertos momentos que pasaron juntos.
Con este recurso, el director de la película, Joachim Trier (Still, 2001 y Procter, 2002) logra atrapar al espectador, al retratar la actitud, encarnada en Phillip, de una psicosis obsesiva que es el bien logrado simil que hace con el título Reprise, vivir de nuevo, reprise en el ámbito de la música es una repetición de ritmos o letras que pueden darse en una melodia o en otra del mismo intérprete o compositor, elemento con el juega de manera excelente el director, por eso la recreación que Phillip hace, viajando a París y pidiéndole a Kari que haga los mismos gestos, los mismos ademanes que su mente recuerda, de aquellos días que pasaron juntos antes de que él ingresará al nosocomio.
A lo largo de la cinta veremos a Phillip hacer un conteo regresivo y repetitivo del Diez al cero, en eventos que evocan el suicidio pero que sólo son secuelas de la enfermedad mental que padece.
Por su parte, Erik, después de un accidentado y revelador encuentro con el escritor que desde la adolescencia admira, decide partir de Oslo para vivir de nuevo y convertirse en aquello que tanto anhela.
Podemos considerar a Reprise, vivir de nuevo una cinta que esboza a un sector de la juventud noruega con sus aciertos y sinrazones, la cual podemos catalogar entre la línea de películas en la que los protagonistas son jóvenes.
Con una vida apacible y menos destructiva, los veinteañeros de Reprise son el contraste directo de aquellos chicos junkies de Trainspotting, la vida en el abismo (Danny Boyle, 1996) en quienes la droga se encarga de definir sus vidas.
Born Slippy de Underworld, soundtrack de la película Trainspotting
O aquella otra, la cinta francesa de Bruno Dumont, La vida de Jesús (1997), en el que la vida de los protagonistas transcurre entre el tedio, la intolerancia, el absurdo, la desesperanza y el racismo.
Reprise, vivir de nuevo encuentra su propio lugar entre las películas dedicadas a jóvenes veinteañeros posmodernos y de sociedades postindustriales...