lunes, 10 de mayo de 2010

Música para máquinas/Música viva Conlon Nancarrow y Mario Lavista


Por: Víctor Adrián Rodríguez



En el tranquilo Barrio de Santa Catarina se encuentra la Casa de Alvarado que en 2004 quedó bajo el resguardo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para establecer ahí la Fonoteca Nacional, institución pública que tiene entre sus principales objetivos resguardar el patrimonio sonoro de nuestro país.

La Fonoteca Nacional ofrece una inmensa gama de actividades como conferencias, conciertos, talleres de apreciación musical, exposiciones, cursos y diplomados relacionados con lo sonoro. Desde su apertura, en diciembre de 2008, la Fonoteca Nacional ha intensificado su labor y puedo decir que en su corto periodo de vida tiene una oferta cultural muy atractiva para quienes apreciamos la música y todo lo relacionado con el lenguaje sonoro.

Entre las múltiples actividades programadas para este mes, permanece aún la exposición que quiero reseñarles Música para máquinas/Música viva.


Música para máquinas/Música viva



Conlon Nancarrow

En el marco del Festival Play! Primer Encuentro de Tecnología, Juego y Sonido se exhibe Música para máquinas/Música viva que es un acercamiento a la obra del compositor de origen estadunidense Conlon Nancarrow.

Conlon Nancarrow fue un músico experimental que compuso piezas para piano mecánico, desafiando al gremio de los intérpretes pues cuando inició su carrera como compositor escribió música para otros instrumentos, cuando escuchó las interpretaciones quedó profundamente decepcionado, decidiendo que su música la entonaría una máquina. Para tal propósito eligió como instrumento la pianola o piano mecánico que se ejecuta con la incorporación de rollos de papel perforados.








Found at: - FilesTube

Sin duda, la genialidad de Nancarrow consistió en las diversas formas que inventó para componer la música para este instrumento, los nuevos canones de composición de Nancarrow alcanzan un altísimo grado de complejidad musical.

Complejidad que puede ser escuchada en la Sala René Villanueva, pues en ella el visitante podrá ponerse los audífonos y escuchar algunas de las composiciones del músico homenajeado, entre ellas el famoso Estudio #21 o Canon X.

Asimismo, podrá ver partituras, máquinas de registro de audio, material fotográfico, fonográfico, rollos perforados y un emblemático cartel de un concierto en el que las principales figuras fueron Gyorg Ligeti y Conlon Nancarrow.



Gyorg Ligeti y Conlon Nancarrow

Recordemos que el húngaro Ligeti, tuvo una profunda amistad con Nancarrow, pues fue uno de los músicos que más lo impulsó y reconoció su obra musical. Ambos artistas, forman parte de la constelación de músicos que han aportado nuevas formas de expresión musical junto con Cage, Xenakis, Stockhausen, Várese, etc.

Cabe señalar, que Conlon Nancarrow se nacionalizó mexicano y la mayor parte de su obra la compuso en el aislamiento total en su residencia en una famosa zona de la Ciudad de México. Quizá por está razón, en la misma exposición nos encontramos con una partitura y una cinta perforada de Mario Lavista, quien fue uno de los músicos mexicanos que más reconoció la obra de Nancarrow.


Asimismo, les recomiendo vean en otra sala de la Fonoteca Nacional el documental llamado Mil dedos, que pone en contexto y ofrece todos los elementos para entender la trascendencia de este compositor iconoclasta.

Para terminar este texto, sólo queda por escribir lo que Conlon Nancarrow menciona en alguna parte del documental Mil dedos: "Sonido, simplemente sonido..."


Fonoteca Nacional
Francisco Sosa No. 383
Col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán
Cerca Metro Miguel Ángel de Quevedo
o Viveros
http://www.fonotecanacional.gob.mx/

domingo, 11 de abril de 2010

Exposición Broken, reflejos íntimos

Luis Ruiz
Sacapuntas
Madera, plástico
2009



Por Víctor Adrián Rodríguez
Imágenes: Víctor Adrián Rodríguez

Broken, reflejos íntimos es una exploración a los recónditos deseos, una metáfora tangible, el sueño consumido hecho pieza de arte, es el ritual de la imaginación íntima de un grupo de artistas emergentes que desde diferentes técnicas y propuestas creativas ofrecen de forma conjunta su propio discurso en el Ex Teresa Arte Actual.


Benjamín Torres
Sueño 2/3
De la serie Derivados
Yeso/papel
2009



La nave central del templo de Teresa la Antigua, lugar de la exposición, es uno de los cuatro espacios en los que Broken, reflejos intimos, anima al espectador a mantenerse alerta pues desde que cruza la entrada hay un desafío visual y estético con piezas a escala y colosal formato.


José Luis Rojas
Estudio de coche bomba
2009



Cabe decir, que en esta exposición colectiva hay artistas que ya tienen ganado un cierto prestigio en el ámbito del arte contemporáneo mexicano como es el caso de Gabriela Gutiérrez Ovalle, que en lo particular me agrada su propuesta artística o Cynthia Yee, por mencionar algunos. Asimismo, encontramos sellos nuevos y desenfadados como la pieza Sacapuntas de Luis Ruiz; Estudio de coche bomba de José Luis Rojas o la propia instalación Interfugas del colectivo Clinamen, una instalación de luces y listones enmarañados.


Amor Muñoz
Diagrama del tedio # 3
Serigrafía y bordado
2008



En esta exposición del Ex Teresa Arte Actual también hay lugar para el trazo como las piezas de Alfredo Matus 0 para el bordado como en el caso de la pieza Diagrama del tedio#3 de Amor Muñoz.


Hay una obra que en lo particular me ha dejado la siguiente pregunta, es esta pieza que menciono y que desafortunadamente no me viene su nombre a la memoria, ¿una habitación de un psicópata, es un culto a Baco o simplemente una habitación decorada ,qué crees tú que nos quizó decir el artista? Saca tú, lector, tus propias conclusiones, visita la exposición Broken, reflejos íntimos que fue inaugurada el pasado 9 de abril y se exhibirá hasta el 11 de julio.

Ex Teresa Arte Actual
Licenciado Verdad # 8
Centro Histórico, México, D.F.
A un costado de Palacio Nacional
Cerca Metro Zócalo
Tel: 55 22 27 21 y 55 22 90 93

sábado, 3 de abril de 2010

Arte moderno y contemporáneo hecho en México en el Museo de Arte de la SHCP

Ángel Ricardo Ricardo
Nuevo espacio (Proyecto La casa cómoda)
1997, Arte-objeto

Por: Víctor Adrián Rodríguez

Esta Semana Santa la ciudad de México ofreció una riquísima y variada oferta cultural. Entre las múltiples actividades programadas en cada zona de esta megalópolis elegí asistir al Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que ofrece a sus visitantantes varias exposiciones como la dedicada al arte Novohispano, en la que uno de sus principales atractivos es la exhibición de iconos religiosos rusos.

Asimismo, aún permanece una pequeña pero sustanciosa exposición de la obra de Antonio Ruiz "El Corcito". Ambas exposiciones las recomiendo y sin duda, deben darse un tiempecito para recorrerlas.

Como algunos lectores habrán percibido, en este blog se han publicado varias notas sobre diferentes exposiciones de arte contemporáneo por lo que no dejaré pasar la que también actualmente se presenta en el Antiguo Palacio del Arzobispado, hoy conocido como Museo de Arte de la SHCP que reúne obras de arte moderno y contemporáneo de nuestro país.










La obra exhibida forma parte del Programa de Pago en Especie de la SHCP que según entendí es un programa en el que los artistas que tienen compromisos hacendarios, optan pagar con obra sus obligaciones fiscales. Este programa fue promovido por David Alfaro Siquieros hace ya algunas décadas.


Pedro Friedeberg
Relox astroecológico
s/f, Arte-objeto


Debo señalar lo estimulante y gratificante que fue para mí recorrer las amplias salas dedicadas a esta colección pues desde mi punto de vista la museografía y la curaduría tienen una factura sobresaliente.

Cada instalación, cada escultura y cada cuadro tiene el espacio preciso para poder ser admirado por el visitante.

Alberto Gironella
Homenaje a Zapata
1991, Mixta sobre madera



De entrada, la exposición inicia con dos visiones sobre Zapata, Homenaje a Zapata de Alberto Gironella y Zapata de Adolfo Best Maugard, dos obras con técnicas muy distintas pero con la fuerza magnética propia del personaje al que representan.


Reynaldo Velázquez
Enlace,
1992, Talla en madera de una sola pieza


De sorpresa en sorpresa, se puede ver obra de Diego Rivera, Manuel Felguerez, Helen Escobedo, Martha Palau, Demián Flores, Matias Goeritz, Arturo Rivera, Pedro Friedeberg, Gabriel Kuri, Arturo Vera, Melanie Smith, Marco Arce, Maribel Portela, Nahúm Zenil y muchos más.

La exhibición de las piezas muestra lo diverso en todos los sentidos, tanto en las diferentes generaciones de artistas, en los soportes y técnicas así como en cada propuesta de los artistas.


Carlos Villanueva
Coronación
2004, Instalación

Este acercamiento a la colección de Pago en Especie es una memorable antología del arte moderno y contemporáneo de México, asimismo es una nítida fotografía instántanea de la amplia y excelente producción del arte mexicano de entresiglos.

Museo de Arte de la SHCP
Antiguo Palacio del Arzobispado
Moneda 4, Centro Histórico
de la Ciudad de México
Cerca Metro Zócalo

domingo, 28 de marzo de 2010

TODO A NADA, exposición en el MUAC

Foto: Víctor Adrián Rodríguez



Por: Víctor Adrián Rodríguez

Exhibe el Museo Universitario de Arte Contempóraneo (MUAC) diversas piezas de su acervo de arte contemporáneo bajo el título TODO A NADA. TODO A NADA reúne instalaciones de prestigiados artistas y colectivos de México y el extranjero.

Con una curaduría en la que no se percibe una temática en particular, TODO A NADA presenta piezas de gran impacto visual y de contenido como la de Thomas Hirschhorn, en la que podemos ver varios globos terráqueos cubiertos a manera de embalaje con colores que remiten a los uniformes militares de camuflaje y una serie de fotografías de personas masacradas.


Foto: Víctor Adrián Rodríguez

Asimismo, se muestra una instalación de Melanie Smith que semeja a un jardin vertical realizado con diferentes materiales plásticos.

También están presentes artistas mexicanos como es el caso de una instalación de Gabriel Orozco que representa todo un desafio al desciframiento de códigos artísticos contemporáneos para el espectador.

Sorprenden piezas de otros artistas como: una recreación de una lata de resistol 5000 vaciando su contenido; una serie de pantallas en las que vemos reproducirse imágenes del artista pop Andy Warhol; una pieza escultórica que semeja a un órgano tubular con altavoces hecha con materiales metálicos; un cabrito o potrillo disecado sobre un soporte realizado por el colectivo mexicano SEMEFO y muchas piezas más.


Foto: Víctor Adrián Rodríguez

TODO A NADA se enriquece con colecciones como la de Charpenel-Guadalajara, Grupo Corpus, Kurtycz y Jumex.


Foto: Víctor Adrián Rodríguez

TODO A NADA se inauguró ayer sábado 27 de marzo y permanecerá en exhibición hasta el 25 de julio del presente año.


Foto: Víctor Adrián Rodríguez

Museo Universitario de Arte Contemporaneo (MUAC)
Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario
C.P. 04510
Ciudad de México
Tel. 56 22 69 72

jueves, 18 de marzo de 2010

Inauguran (IN) POSICIÓN DINÁMICA en el Laboratorio Arte Alameda

Por: Víctor Adrián Rodríguez





El festival de arte electrónica y nuevos medios de Linz, Austria, Ars Electronica está presente en el Festival de México. El Laboratorio Arte Alameda (LAA) es uno de los recintos que de manera colaborativa con Ars Electronica exhibirá varias piezas pertenecientes al acervo del renombrado festival austriaco. Desde este miércoles, en el LAA está abierta al público la exposición (IN) POSICIÓN DINÁMICA en la que cuatro diferentes instalaciones expresan una compleja y atractiva combinación conceptual que involucra el arte, la ciencia y la tecnología.







El despliegue de las tecnologías de inmersión e interactividad están presentes en Hylozoic Soil de Philip Beesle (Canadá), una instalación en la que un bosque artificial hecho con sensores de luz y demás artefactos mecánicos y sintéticos es “alimentado” por el recorrido de quienes se adentran a la maleza, árboles, lianas y plantas exóticas artificiales que contiene esta pieza. Los diferentes componentes de la instalación despliegan diferentes respuestas al paso de los exploradores por cada espacio del inmenso bosque blanco y luminoso.





Asimismo, Zee de Kurt Hentschläger (Austria) es una instalación inmersiva en la que se simula la entrada a un banco de niebla, acompañado de luces estroboscópicas y sonido. Según los curadores “Zee rebasa la idea de ser una simple percepción óptica”, para convertirse en un “paisaje de la mente”.


Las otras dos instalaciones exhibidas en el LAA están relacionadas con cuestiones espaciales y arquitectónicas.








Solar de Rejane Cantoni y Leonardo Crescenti (Brasil), es una pieza que tiene como fin reproducir la posición solar en un determinado tiempo y lugar, una pieza deslumbrante que es acompañada por la proyección de un mapa del mundo en la que el simulador evocará la posición del sol en una fecha y lugar previamente determinados por el usuario de esta pieza.








También se exhibe Corpora In Si(gh)te de Double Negatives Architecture (Japón, Checoslovaquia y Hungría) una obra que utiliza sensores dentro de la arquitectura del recinto para después realizar una transformación arquitectónica virtual del lugar.


(IN) POSICIÓN DINÁMICA estará exhibiéndose hasta el 11 de mayo del presente año. Una pequeña muestra del formidable acervo de Ars Electronica y de un trabajo extraordinario de coordinación y colaboración con el Festival de México y el Laboratorio Arte Alameda.


Laboratorio Arte Alameda
Dr. Mora 7, Centro Histórico, Ciudad de México
Cerca Metro Hidalgo
Tel: 5510 2793 y 55122079

viernes, 18 de diciembre de 2009

Císcale, císcale diablo panzón, pastorela de la Compañía Nosotros Hacemos Teatro



La compañía Nosotros Hacemos Teatro invita a los lectores de este blog a la temporada de su tradicional pastorela anual Císcale, císcale diablo panzón que se estrena hoy a las 8: 30 de la noche en el Teatro Coyoacán.

Con humor y crítica social Císcale, císcale diablo panzón nos muestra cómo unos pastores son engañados por Satán y Satín, quienes le dan una caja que contiene poderes, el egoísmo provoca que Gila se la arrebate a los pastores. Con la ayuda de Jodías y el Angelito, los pastores lograrán llegar a Belem a ver al niño Dios, venciendo la avaricia, la envidia y la tan sonada corrupción.

La época decembrina trae consigo la unión, armonía, paz y amor, pero esto necesita un complemento y que mejor unir a la familia con una de las tradiciones más antiguas y bellas de nuestro país la pastorela.

El elenco está conformado por: Mariana Brito, Felipe Oliva, Alejandro Lamadrid, Elizabeth Montaño, Marco Vidal, Julio Escarín, Ricardo Tavera, Alan Uribe, Carolina Pimentel.

Boletos en Ticketmaster


Funciones: Viernes 18 Dic- 20: 30 hrs; Sábados 19, 26 y 2 Enero a las 18:30 y 20:30 hrs; Domingos: 20, 27 y 3 de Enero a las 18:00 hrs; Lunes 21 y 28 de Diciembre a las 20:30 hrs; Martes 22 y 29 de Diciembre a las 20:30 hrs; Miércoles 23 y 30 de Diciembre a las 20:30 hrs y Viernes 25 de Diciembre y 1ero de Enero a las 18:00 y 20:30 hrs.


Teatro Coyocán
Héroes del 47 no. 122, Col. Churubusco. Cerca del Metro General Anaya y también de la Avenida División del Norte.
Tel: 56 88 23 14

Nuestros amigos de Nosotros Hacemos Teatro nos han enviado una promoción para poder asistir a las funciones de Císcale, císcale diablo panzón y consiste en que imprimas la imagen que viene abajo de estas líneas para obtener un descuento del 30% al comprar tus boletos en taquilla por lo que sin ningún pretexto te debes perder esta magnífica pastorela.


martes, 24 de noviembre de 2009

...Y miro hacia atrás






…Y miro hacia atrás, y veo a lo lejos, amores perdidos


Y una vez más la búsqueda interminable que hace sentir más profundo el inmenso vacío


Y así pasan los años, y el crepúsculo se acerca a la oscuridad


Entonces la duda primigenia, ¿EXISTE?


Con mis alas congeladas, el corazón agonizante y el insomnio del poeta,


canto, canto para que las aves me compartan su vuelo migratorio


la estancia en el lugar cálido, el vuelo rasante en un cielo más azul


...Y miro hacia atrás, y veo a lo lejos, amores perdidos…


Víctor Adrián Rodríguez