martes, 15 de febrero de 2011

The King of Limbs, Radiohead



Radiohead pondrá a la venta el próximo 19 de febrero 2011 su reciente producción The King of limbs, la nueva entrega del grupo británico lidereado por Tom York, estará disponible en formatos digitales para su descarga. El LP costará para la región de América en formato mp3, 9 dólares y 15 dólares en formato wav.



Nuevamente, Radiohead hace uso del internet para promover su música como lo hizo con su última producción In Rainbows (2007), la cual generó controversias en el mundo de la música asunto que Radiohead simplemente ignoró pero que entre sus seguidores ha sido una más de las cualidades del grupo pues ya no dependen de que el disco se distribuya en las tiendas discográficas y esperar los lánguidos lanzamientos de los discos en formatos de compact disc.



Aún desconozco el número de tracks que contendrá este nuevo lanzamiento pero ni las revistas especializadas han podido conocer el dato.


No cabe más que esperar a que llegué el sábado 19 de febrero para descargar las nuevas notas musicales de una de las bandas más emblemáticas de los últimos años, Radiohead.


Para más información, visita: The King of limbs




lunes, 24 de enero de 2011

Xenakis y la evolución de la música

A Magali Cadena, por la música compartida




Por Víctor Adrián Rodríguez

Escribir sobre Iannis Xenakis (1922-2001) es un asunto peliagudo. Escuchar la música de este compositor francés de origen griego y rumano requiere de la disposición de quien lo escucha ya que Xenakis fue un músico que experimentó tanto con sonidos de instrumentos musicales, digamos, convencionales como con sonidos emanados de acontecimientos reales y objetos. Xenakis, como otros músicos contemporáneos, fue un amante de lo atonal y lo disonante.


Visionario y heredero de las constantes mutaciones musicales de todo el siglo XX, Xenakis es un hijo pródigo de la evolución que tuvo la música durante todo el siglo pasado, comenzando con aquel texto incisivo que atentó contra la tradición musical de la época,
Esbozo de una estética musical, escrito en 1907 por Ferruccio Busoni en la que se exponía la necesidad de incorporar nuevos sonidos, esperanza que recaía en aquel entonces en los nuevos instrumentos eléctricos, algunos recién inventados.

El texto de Busoni despertó inquietudes desde varios frentes y a dicha manifestación se sumaron los experimentos de los
futuristas -movimiento artístico que proclamó el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte orientado al futuro que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica- con Luigi Russolo, en el plano musical o de experimentación sonora, a la cabeza.

En la década de los veinte, según algunas referencias, se interpretó en Rusia La Sinfonía de Sirenas con sonidos de sirenas de fábricas y barcos, lo anterior no era más que la semilla que germinó en los movimientos musicales posteriores a la segunda mitad del siglo XX: la música electroacústica, la música concreta, la música electrónica, la música serial, la música aleatoria, etc.

Diamorphoses



La aventura de Xenakis en la música inicia en la década de los cuarenta pues cabe recordar que su formación inicial fue de ingeniero, profesión en la que destacó por sus colaboraciones con uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, Le Corbusier. Con Le Corbusier, Xenakis contribuyó en la arquitectura y construcción del Convento de Sainte-Marie-de-la-Tourette (Lyon-Francia) y en el Pabellón Phillips (Bruselas, Bélgica). En esta última edificación, se estrenó una obra musical emblemática de la música contemporánea, el
Poème électronique de Edgar Varèse.

Con una sólida formación en la ingeniería y en la arquitectura, Xenakis elige una trinchera distinta a las anteriores para expresarse y elige el arte de la música. Sus primeras composiciones musicales inician en los años cuarenta del siglo XX y en los años cincuenta destaca su obra
Metastasis con la que aparece en la escena musical un Xenakis con una novedosa forma de componer y experimentar los sonidos orquestales.

Dada su pasión por el conocimiento y el arte, Xenakis hará uso de diferentes disciplinas tanto científicas (física, matemáticas, etc.) como arquitéctonicas para sus composiciones. Posteriormente, Xenakis introducirá en su obra musical sonidos de altoparlantes, cintas magnéticas, trenes, aviones, terremotos y más. Cabe recordar, que Xenakis fue uno de los pioneros en utilizar como herramienta de composición y sonoridad, la computadora.

Orient-Occident



Asismismo, la composición de su música en muchos casos estuvo escrita
ex profeso para interpretarse en determinados sitios y acompañarla con un espectáculo de luces, una más de sus inquietudes como artista. A estas instalaciones musicales y luminosas, Xenakis las denominó polytope. Sin duda, este compositor siempre estuvo pendiente de las novedades tecnológicas para hacer uso de ellas, lo que lo convirtió en un sempiterno vanguardista.

La Influencia de Xenakis queda manifiesta en nuestros días en lo que se denomina arte sonoro, música electrónica y en todo ámbito relacionado con lo sonoro pues sus inquietudes de experimentar y mezclar sonidos tan distintos tienen algo de ese espíritu inquieto con el que Xenakis contribuyó para la evolución de la música.

domingo, 25 de julio de 2010

Ley Arizona SB1070


Por Víctor Adrián Rodríguez



México tiene en su frontera compartida con Estados Unidos uno de los más altos índices de flujo migratorio en el mundo. Miles de mexicanos ingresan de manera ilegal al vecino país del norte en búsqueda de mejores condiciones de vida.

El estado de Arizona, uno de los estados con los que México comparte su franja fronteriza promulgó una ley antiinmigrante que ha puesto en alerta a migrantes indocumentados mexicanos y de otros países de latinoamerica.

Cientos de personas y familias migrantes que radicaban sin documentos en aquel estado de la Unión americana han decidido abandonar el estado pues temen las represalias que puede originar la ley Arizona SB1070.

Mientras unos han decidido realizar el éxodo hacia otros estados, otros, han decidido emprender una batalla de resistencia para impedir que la ley se implementé en Arizona, pues les parece injusta, anticonstitucional y racista.

Cultura Intersticial e Instersticial Radio conversaron el pasado 23 de julio con Kat Rodríguez, coordinadora de la Coalición de Derechos Humanos de Arizona, unos de los grupos civiles que han decidido manifestarse en contra de la ley Arizona SB1070 a través de diversas acciones de resistencia pacífica ya que dicha norma según las fechas asignadas por la autoridad estatal podría entrar en vigor los primeros minutos del próximo 29 de julio del 2010.

Kat Rodríguez nos invita a reflexionar sobre lo que pasa en aquel estado de Estados Unidos que podría afectar a miles de nuestros compatriotas que debido a la falta de oportunidades decidieron dejar nuestro país. Asimismo, nos invita a solidarizarnos a la lucha que desde diferentes frentes emprenden diversas organizaciones civiles de Estados Unidos, México y otros países de latinoamerica.

Escucha aquí la entrevista:









Powered by Podbean.com
Asimismo, escucha una canción emblemática de quienes han decidido emprender un tortuoso viaje al extranjero tan sólo con la ilusión de vivir dignamente:









Powered by Podbean.com
Consulta la página de la Coalición de Derechos Humanos:

http://www.derechoshumanosaz.net/

miércoles, 16 de junio de 2010

¿...Y el Ángel, 'apa? Teatro Coyoacán

Por Víctor Adrián Rodríguez

Posiblemente mañana, al Ángel de la Independencia lo vistan de mariachi los aficionados chilangos ante un posible triunfo de la Selección Mexicana, ya que será su segundo encuentro en la justa mundialista. Esta vez el equipo mexicano se enfrentará a la Selección de Francia en un partido que definirá el futuro de la escuadra tricolor en el Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Vaticinar en estos momentos el porvenir de este emblemático sitio para festejar el triunfo de la Selección Nacional es poner las manos al fuego porque en encuentros como éstos las sorpresas son la constante.

Ante tal incertidumbre de todos modos estamos invitados al Ángel de la Indepencia, acompañados por el elenco de la puesta en escena ¿...Y el Ángel, 'apa? (Un ángel violado) de Willebaldo López.

Esta vez el Ángel de la Independencia estará en el Teatro Coyoacán y quienes acudamos a este acogedor teatro del sur de la ciudad de México seremos testigos del destino de nuestro peculiar monumento alado.

¿...Y el Ángel, 'apa? Es una divertida farsa cómica para festejar al ¿Bicentenario?¿El triunfo de la Selección? Para conocer la respuesta, asistan a las funciones de ¿...Y el Ángel, 'apa? este jueves 17 y viernes 18 de junio a las 20:00 hrs. en el Teatro Coyoacán.

Mañana jueves 17 de junio, la función tendrá un costo de tan sólo 30 pesos. ¡No se la pueden perder!

¿...Y en Ángel, 'apa?
(Un ángel violado)
De Willebaldo López
Concepto y puesta en escena de Felipe Oliva
Jueves 17 y Viernes 18 de junio a las 20:00 hrs.

Teatro Coyoacán
Héroes del 47, 122
Colonia San Mateo Coyoacán
Cerca Metro General Anaya

martes, 15 de junio de 2010

77 millones de pinturas/Brian Eno






Por: Víctor Adrián Rodríguez

Cultura Intersticial fue invitado por Tequila Mayorazgo a visitar la colección permanente del Museo Anahuacalli y a vivir la experiencia de la instalación multimedia 77 millones de pinturas del músico contemporáneo Brian Eno.


La instalación está conformada por varias pantallas en las que el espectador observará una mezcla aleatoria de imágenes generadas por un programa de software, acompañadas por música y dos montículos de arena bañados por luces de colores que cambian por intervalos de tiempo.



Brian Eno combina el arte generativo y la programación computarizada para ofrecer combinaciones aleatorias únicas e irrepetibles de imágenes. El artista menciona en un vídeo testimonial que acompaña la instalación que estuvo construyendo esta pieza artística aproximadamente durante los últimos 20 años, preparando la música y las imágenes que forman los bellos fractales gráficos.




Sin duda, el genio y la sensibilidad de Eno están representados en esta pieza de largo aliento y son un testimonio de lo que una vez él declaró: "La idea es producir cosas que a uno le resulten extrañas y misteriosas como la primera música que haya escuchado" (Tomado del texto: John Cage y Brian Eno: las notas de dos mentes, Rob Tannenbaum, Traducción Rafael Vargas, págs. 28-40, Pauta, Cuadernos de teoría y crítica musical, Vol. V, No.18, abril, mayo, junio de 1986).



Esta noche, el también productor de música para bandas como U2, Talking Heads, James, entre otros, ofrecerá una conferencia magistral sobre la instalación 77 millones de pinturas en el Teatro de la Ciudad, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

lunes, 10 de mayo de 2010

Música para máquinas/Música viva Conlon Nancarrow y Mario Lavista


Por: Víctor Adrián Rodríguez



En el tranquilo Barrio de Santa Catarina se encuentra la Casa de Alvarado que en 2004 quedó bajo el resguardo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) para establecer ahí la Fonoteca Nacional, institución pública que tiene entre sus principales objetivos resguardar el patrimonio sonoro de nuestro país.

La Fonoteca Nacional ofrece una inmensa gama de actividades como conferencias, conciertos, talleres de apreciación musical, exposiciones, cursos y diplomados relacionados con lo sonoro. Desde su apertura, en diciembre de 2008, la Fonoteca Nacional ha intensificado su labor y puedo decir que en su corto periodo de vida tiene una oferta cultural muy atractiva para quienes apreciamos la música y todo lo relacionado con el lenguaje sonoro.

Entre las múltiples actividades programadas para este mes, permanece aún la exposición que quiero reseñarles Música para máquinas/Música viva.


Música para máquinas/Música viva



Conlon Nancarrow

En el marco del Festival Play! Primer Encuentro de Tecnología, Juego y Sonido se exhibe Música para máquinas/Música viva que es un acercamiento a la obra del compositor de origen estadunidense Conlon Nancarrow.

Conlon Nancarrow fue un músico experimental que compuso piezas para piano mecánico, desafiando al gremio de los intérpretes pues cuando inició su carrera como compositor escribió música para otros instrumentos, cuando escuchó las interpretaciones quedó profundamente decepcionado, decidiendo que su música la entonaría una máquina. Para tal propósito eligió como instrumento la pianola o piano mecánico que se ejecuta con la incorporación de rollos de papel perforados.








Found at: - FilesTube

Sin duda, la genialidad de Nancarrow consistió en las diversas formas que inventó para componer la música para este instrumento, los nuevos canones de composición de Nancarrow alcanzan un altísimo grado de complejidad musical.

Complejidad que puede ser escuchada en la Sala René Villanueva, pues en ella el visitante podrá ponerse los audífonos y escuchar algunas de las composiciones del músico homenajeado, entre ellas el famoso Estudio #21 o Canon X.

Asimismo, podrá ver partituras, máquinas de registro de audio, material fotográfico, fonográfico, rollos perforados y un emblemático cartel de un concierto en el que las principales figuras fueron Gyorg Ligeti y Conlon Nancarrow.



Gyorg Ligeti y Conlon Nancarrow

Recordemos que el húngaro Ligeti, tuvo una profunda amistad con Nancarrow, pues fue uno de los músicos que más lo impulsó y reconoció su obra musical. Ambos artistas, forman parte de la constelación de músicos que han aportado nuevas formas de expresión musical junto con Cage, Xenakis, Stockhausen, Várese, etc.

Cabe señalar, que Conlon Nancarrow se nacionalizó mexicano y la mayor parte de su obra la compuso en el aislamiento total en su residencia en una famosa zona de la Ciudad de México. Quizá por está razón, en la misma exposición nos encontramos con una partitura y una cinta perforada de Mario Lavista, quien fue uno de los músicos mexicanos que más reconoció la obra de Nancarrow.


Asimismo, les recomiendo vean en otra sala de la Fonoteca Nacional el documental llamado Mil dedos, que pone en contexto y ofrece todos los elementos para entender la trascendencia de este compositor iconoclasta.

Para terminar este texto, sólo queda por escribir lo que Conlon Nancarrow menciona en alguna parte del documental Mil dedos: "Sonido, simplemente sonido..."


Fonoteca Nacional
Francisco Sosa No. 383
Col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán
Cerca Metro Miguel Ángel de Quevedo
o Viveros
http://www.fonotecanacional.gob.mx/

domingo, 11 de abril de 2010

Exposición Broken, reflejos íntimos

Luis Ruiz
Sacapuntas
Madera, plástico
2009



Por Víctor Adrián Rodríguez
Imágenes: Víctor Adrián Rodríguez

Broken, reflejos íntimos es una exploración a los recónditos deseos, una metáfora tangible, el sueño consumido hecho pieza de arte, es el ritual de la imaginación íntima de un grupo de artistas emergentes que desde diferentes técnicas y propuestas creativas ofrecen de forma conjunta su propio discurso en el Ex Teresa Arte Actual.


Benjamín Torres
Sueño 2/3
De la serie Derivados
Yeso/papel
2009



La nave central del templo de Teresa la Antigua, lugar de la exposición, es uno de los cuatro espacios en los que Broken, reflejos intimos, anima al espectador a mantenerse alerta pues desde que cruza la entrada hay un desafío visual y estético con piezas a escala y colosal formato.


José Luis Rojas
Estudio de coche bomba
2009



Cabe decir, que en esta exposición colectiva hay artistas que ya tienen ganado un cierto prestigio en el ámbito del arte contemporáneo mexicano como es el caso de Gabriela Gutiérrez Ovalle, que en lo particular me agrada su propuesta artística o Cynthia Yee, por mencionar algunos. Asimismo, encontramos sellos nuevos y desenfadados como la pieza Sacapuntas de Luis Ruiz; Estudio de coche bomba de José Luis Rojas o la propia instalación Interfugas del colectivo Clinamen, una instalación de luces y listones enmarañados.


Amor Muñoz
Diagrama del tedio # 3
Serigrafía y bordado
2008



En esta exposición del Ex Teresa Arte Actual también hay lugar para el trazo como las piezas de Alfredo Matus 0 para el bordado como en el caso de la pieza Diagrama del tedio#3 de Amor Muñoz.


Hay una obra que en lo particular me ha dejado la siguiente pregunta, es esta pieza que menciono y que desafortunadamente no me viene su nombre a la memoria, ¿una habitación de un psicópata, es un culto a Baco o simplemente una habitación decorada ,qué crees tú que nos quizó decir el artista? Saca tú, lector, tus propias conclusiones, visita la exposición Broken, reflejos íntimos que fue inaugurada el pasado 9 de abril y se exhibirá hasta el 11 de julio.

Ex Teresa Arte Actual
Licenciado Verdad # 8
Centro Histórico, México, D.F.
A un costado de Palacio Nacional
Cerca Metro Zócalo
Tel: 55 22 27 21 y 55 22 90 93