martes, 15 de mayo de 2012
Vintage Programa 1
domingo, 4 de diciembre de 2011
Rock + música indígena = Rock indígena

Asimismo, los diferentes géneros musicales se nutren de esta diversidad. En México, en las zonas urbanas como la Ciudad de México, se adoptó durante el siglo XX el género del rock, se adoptó pero también se transformó y se fusionó con ritmos locales, endémicos. El rock siempre ha estado vinculado a los jóvenes por lo que este género ha originado identidades juveniles alrededor de sus diferentes subgéneros.
Cabe decir, que en la historia del rock mexicano ha habido distintas oscilaciones en cuanto a la forma de ejecutar el género. Hay quienes han sido muy puristas en su propuesta como rockeros (sus sonidos están influenciados por el blues, el rock and roll, etc.) y en su música no hay ningún rastro de ritmos que nos remitan a una región propia de nuestro país. Sin embargo, podría decir que la gran mayoría de grupos y solistas rockeros mexicanos han fusionado sonidos de música popular mexicana en sus creaciones.
Recordemos que hay quienes han fusionado música étnica con el rock, a lo que se le ha llamado etno-rock, uno de estos músicos es el ya fallecido Jorge Reyes, escuchemos, Comala de Jorge Reyes, álbum Comala, Mexican Records, 2007:
Afortunadamente, tuve la oportunidad de ver en múltiples ocasiones los conciertos de Jorge Reyes, recuerdo que fusionaba instrumentos prehispánicos, con sintetizadores y guitarras eléctricas, realmente era todo un espectáculo verlo ejecutar sus piezas, ya que también emitía sonidos con su cuerpo. Lo ví varias veces en el espacio escultórico de Ciudad Universitaria en aquellos conciertos del Equinoccio y en la presentación de su disco, Bajo el sol jaguar, en el Teatro de la Ciudad (Ciudad de México). Aquí lo interesante era toda aquella investigación antropológica y organológica detrás de los instrumentos que tocaba y lógicamente su extraordinaria ejecución.
Por otra parte, me gustaría mencionar uno de los discos mejor logrados y más propositivos del rock mexicano, El Silencio de Caifanes, mencionó esta producción porque en ella hay una rica mezcla de sonidos de música tradicional mexicana e incluso de banda de músicos indígenas, en la pieza que a continuación escucharán tenemos la fusión del rock creado por esta agrupación y sonidos de una banda de aliento, posiblemente de los altos de Chiapas, escuchen con atención la parte final…
Podríamos mencionar muchos más grupos de rock pero creo que sería redundante, lo que me parece novedoso es que recientemente están apareciendo grupos de músicos indígenas que están fusionando su tradición musical con el género del rock, lo que demuestra quizá un rasgo de interculturalidad muy interesante. En estos grupos resaltan sus sonidos autóctonos y como acompañamiento el rock. Uno de esos grupos es Hamac Casiim de la etnia seri de Sonora y Sac Tzevul, indígenas tzotzil de los Altos de Chiapas, México.
Grupo Hamac Casiim
“Originarios de Punta Chueca, Sonora, el grupo se forma en diciembre de 1997 ‘[…] con el fin de despertar a los chavos comca-ac, para que aprendamos y amemos más nuestro idioma, nuestros cantos, danzas y juegos tradicionales’, por lo que componen canciones en su idioma natal: comca-ac (seri). Entre su material discográfico se encuentra el CD ‘Fuego divino’ en donde retoman, entre otras cosas, las Danzas de los Pascolas, propias de la Semana Santa, para fusionarlas con el rock, donde la guitarra eléctrica distorsionada generalmente va apoyando la melodía de la voz y después la recrea instrumentalmente como un puente entre los versos”. ( tomado de Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México (coord. Fernando Hijar) CONACULTA 2009).
La primera vez que escuché a este grupo fue en el programa de canal 22 …De Raíz Luna…conducido por Mardonio Carballo en el que presentó un documental sobre el grupo Hamac Casiim…
Grupo Sac Tzevul“Este grupo se formó en agosto de
Y aquí creo pertinente las preguntas ¿aculturación, transculturación o interculturalidad?
Este texto escrito para el módulo VIII, La música mexicana: crisol de sonidos del Diplomado Panorama de la música del mundo como experiencia lúdica está inspirado en: De la guitarra Chamula a la Fender Statocaster. La música indígena contemporánea, crisol del patrimonio y la identidad cultural de México de Enrique Jiménez López y El movimiento alternativo de música popular. Patrimonio cultural en resistencia de Jorge Héctor Velasco García, ambos parte del libro Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México (coord. Fernando Hijar) CONACULTA 2009.
lunes, 1 de agosto de 2011
¿Qué es música?


sábado, 30 de julio de 2011
Transmisión de Intersticial Radio
domingo, 8 de mayo de 2011
Marcha por la paz con justicia y dignidad

Nota y fotos: Víctor Adrián Rodríguez
México, 8 de mayo 2011.- Miles de personas caminaron por las calles de la ciudad México este domingo 8 de mayo, en una larga caminata que inicio en Cuernavaca, Morelos, nombrada Marcha por la paz con justicia y dignidad, convocada por el poeta Javier Sicilia y organizaciones civiles.
Entre las diversas proclamas de los manifestantes, demandaban paz y el cese a la violencia mantenida desde hace años por los carteles de la droga y el crimen organizado.
Una vez más la sociedad civil salió a las calles con la esperanza de que la violencia que mantiene a varias ciudades y poblados de México en una cotidiana ola de feminicidios, ejecuciones, muerte y violencia se mitigue. Asismismo llamaban al gobierno de Felipe Calderon a replantear la lucha contra el crimen organizado con las armas de la educación, el empleo y la cultura.



martes, 15 de febrero de 2011
The King of Limbs, Radiohead

No cabe más que esperar a que llegué el sábado 19 de febrero para descargar las nuevas notas musicales de una de las bandas más emblemáticas de los últimos años, Radiohead.
Para más información, visita: The King of limbs
lunes, 24 de enero de 2011
Xenakis y la evolución de la música
Por Víctor Adrián Rodríguez
Escribir sobre Iannis Xenakis (1922-2001) es un asunto peliagudo. Escuchar la música de este compositor francés de origen griego y rumano requiere de la disposición de quien lo escucha ya que Xenakis fue un músico que experimentó tanto con sonidos de instrumentos musicales, digamos, convencionales como con sonidos emanados de acontecimientos reales y objetos. Xenakis, como otros músicos contemporáneos, fue un amante de lo atonal y lo disonante.
Visionario y heredero de las constantes mutaciones musicales de todo el siglo XX, Xenakis es un hijo pródigo de la evolución que tuvo la música durante todo el siglo pasado, comenzando con aquel texto incisivo que atentó contra la tradición musical de la época, Esbozo de una estética musical, escrito en 1907 por Ferruccio Busoni en la que se exponía la necesidad de incorporar nuevos sonidos, esperanza que recaía en aquel entonces en los nuevos instrumentos eléctricos, algunos recién inventados.
El texto de Busoni despertó inquietudes desde varios frentes y a dicha manifestación se sumaron los experimentos de los futuristas -movimiento artístico que proclamó el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte orientado al futuro que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica- con Luigi Russolo, en el plano musical o de experimentación sonora, a la cabeza.
En la década de los veinte, según algunas referencias, se interpretó en Rusia La Sinfonía de Sirenas con sonidos de sirenas de fábricas y barcos, lo anterior no era más que la semilla que germinó en los movimientos musicales posteriores a la segunda mitad del siglo XX: la música electroacústica, la música concreta, la música electrónica, la música serial, la música aleatoria, etc.
Diamorphoses
La aventura de Xenakis en la música inicia en la década de los cuarenta pues cabe recordar que su formación inicial fue de ingeniero, profesión en la que destacó por sus colaboraciones con uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, Le Corbusier. Con Le Corbusier, Xenakis contribuyó en la arquitectura y construcción del Convento de Sainte-Marie-de-la-Tourette (Lyon-Francia) y en el Pabellón Phillips (Bruselas, Bélgica). En esta última edificación, se estrenó una obra musical emblemática de la música contemporánea, el Poème électronique de Edgar Varèse.
Con una sólida formación en la ingeniería y en la arquitectura, Xenakis elige una trinchera distinta a las anteriores para expresarse y elige el arte de la música. Sus primeras composiciones musicales inician en los años cuarenta del siglo XX y en los años cincuenta destaca su obra Metastasis con la que aparece en la escena musical un Xenakis con una novedosa forma de componer y experimentar los sonidos orquestales.
Dada su pasión por el conocimiento y el arte, Xenakis hará uso de diferentes disciplinas tanto científicas (física, matemáticas, etc.) como arquitéctonicas para sus composiciones. Posteriormente, Xenakis introducirá en su obra musical sonidos de altoparlantes, cintas magnéticas, trenes, aviones, terremotos y más. Cabe recordar, que Xenakis fue uno de los pioneros en utilizar como herramienta de composición y sonoridad, la computadora.
Orient-Occident
Asismismo, la composición de su música en muchos casos estuvo escrita ex profeso para interpretarse en determinados sitios y acompañarla con un espectáculo de luces, una más de sus inquietudes como artista. A estas instalaciones musicales y luminosas, Xenakis las denominó polytope. Sin duda, este compositor siempre estuvo pendiente de las novedades tecnológicas para hacer uso de ellas, lo que lo convirtió en un sempiterno vanguardista.
La Influencia de Xenakis queda manifiesta en nuestros días en lo que se denomina arte sonoro, música electrónica y en todo ámbito relacionado con lo sonoro pues sus inquietudes de experimentar y mezclar sonidos tan distintos tienen algo de ese espíritu inquieto con el que Xenakis contribuyó para la evolución de la música.