domingo, 2 de marzo de 2014
Vintage Programa 4
viernes, 21 de febrero de 2014
Vintage Programa 3
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Submarine, película de Thomas Vinterberg
Por Víctor Adrián Rodríguez
Fotogramas: LaButaca.net
Una vez más, el
cineasta Thomas Vinterberg (Festen, 1998;
Dear Wendy, 2004; The Hunt, 2012) nos sumerge en los
territorios abisales de la condición humana, esta vez los protagonistas de Submarine (2010) son dos hermanos Nick (Jakob Cedergren) y su hermano menor (Peter
Plaugborg) que quedarán marcados desde niños por una aciaga autoculpa y por el
imborrable recuerdo de una familia disfuncional. La sombra de un padre ausente, una madre irresponsable y dipsómana tatuará la
personalidad de ambos hermanos, estos antecedentes familiares y circunstancias
posteriores, incapacitarán a los
protagonistas para poder sobrellevar los vaivenes de la vida.
Basada en una novela
del mismo nombre, Vinterberg utiliza recursos como la analepsis o flashback y el flashforward para contarnos desde diferentes ángulos esta devastadora
historia para encontrarnos después que
es a un tercero a quién uno de los hermanos le cuenta la desafortunada historia de sus vidas.
Vinterberg no
concentra toda la historia en los protagonistas también aparece un personaje
secundario, Iván (Morten Rose), que ejemplifica la ambivalencia de los seres
humanos, aquellos que creemos ovejas pero que son auténticos animales rapaces,
afectados por su propia condición y nuevamente por sus incapacidades para
relacionarse con los otros, en este caso, con las del sexo opuesto llevándolos
a extremos inesperados de violencia.
La desesperanza
parecería ser permanente en estos individuos pero el círculo cierra su ciclo y
se asoma un suspiro de redención, ternura, protección, amor al prójimo y el
espectro de una vida mejor.
Vinterberg expone una
vez más a la familia y sus situaciones como ese caldo de cultivo en el que se gestan las personalidades presentes y
futuras de los individuos.
Entre los aciertos de
la cinta Submarine, está el soundtrack, en la que sobresale la
canción Riverside, interpretada por Agnes Obel y algunas otras melodías de
ritmo potente.
La película fue
exhibida este martes dentro del Ciclo Cine
danés, que culminará hoy a las 19: 00 hrs.
en la sala 9 Juan Bustillo Oro de la Cineteca Nacional con la proyección de la película Melancholia (2011), de uno de los más
grandes directores de los últimos tiempos, Lars Von Trier. Es un gran acierto
que la Cineteca haya programado este ciclo.
Submarino
(Dinamarca -Suecia, 2010, 100 mins.)
Director: Thomas Vinterberg. Guión: Tobias Lindholm y Thomas Vinterberg basados en la novela de Jonas T. Bengtsson. F en C.: Charlotte Bruus Christensen. Música: Kristina Eidnes Andersen. Edición: Valdís Óskarsdóttir, Andri Steinn. Con: Jakob
Cedergren (Nick Torp), Peter Palugborg (hermano de Nick), Gustav
Fischer Kjaerulff (Martin Torp), Patricia Schumann (Sofie), Helene
Reingaard Neumann (Mona).. Productor: Nimbus Film Productions, Morten Kaufmann. Distribuidora: Cineteca Nacional. Clasificación: B-15.
miércoles, 31 de julio de 2013
Bienal Monterrey FEMSA, sólo cinco días para asomarse a 20 años de existencia
Por Víctor Adrián Rodríguez
El próximo 4 de agosto concluirá en el Antiguo Colegio de San Ildefonso la Bienal Monterrey FEMSA que reúne una retrospectiva de los ganadores de las ediciones anteriores, la muestra Sextanisqatsi: desorden habitable y la décima edición de la bienal.
Las piezas
están distribuidas en las salas de la planta baja y el primer piso del ex recinto
preparatoriano y destacan por la diversidad de técnicas, soportes y temáticas como
la denuncia de la inseguridad (Archivo negro: operativos contra
delincuencia de Miguel Ángel Ledezma Campos, 2011); la nostalgia del pasado
(Mil novecientos cincuenta y cuatro de
Mauricio Gattás, 2005); el porcentaje de
adolescentes embarazadas (16% de Joel Flores Quiroz, 2011); la necrofilia (Zombie Lovers II de
Alejandro García Contreras); entre otras.
Las salas
dedicadas a la bienal albergan
esculturas, pinturas e instalaciones de artistas mexicanos y extranjeros. Sin duda, esta Bienal es un escaparate que se
ha consolidado a lo largo de los veinte años que lleva de existencia.
Debo confesar
que desde la primera sala, uno queda prendado de la exposición ya que hay una
pieza en la que se representa a un niño que parece dibujado con lápiz pero que
en realidad, la obra está realizada con cabello natural y artificial.
Si viven en la Ciudad de México y aún no encuentran una forma divertida y de alto voltaje sensorial para distraerse en sus ratos libres en los próximos días, acudan al Antiguo Colegio de San Ildefonso para adentrarse en las propuestas artísticas de cada uno de los participantes de la Bienal Monterrey FEMSA. Recuerden que la clausura de la exposición es el próximo domingo.
Ubicación del
Antiguo Colegio de San Ildefonso: Justo Sierra 16, Centro Histórico de la
Ciudad de México cerca del Metro Zócalo. Miércoles a domingos de 10:00 a 18:00
horas. Admisión general 45 pesos.
jueves, 24 de enero de 2013
Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo
![]() |
Reproducciones en gran formato de cartones de Rogelio Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
Por Víctor Adrián Rodríguez
Inauguran en el Salón
Juárez del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) la exposición
retrospectiva del caricaturista Rogelio Naranjo, uno de los más destacados
exponentes mexicanos del arte del trazo.
![]() |
Caricaturas de Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
La exposición Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo
cuenta con decenas de cartones políticos, retratos de escritores, historietas, libros
y revistas en los que se ha publicado su trabajo, collages, obra erótica,
carteles y videos que muestran la diversidad de temáticas, técnicas y obsesiones que ha tenido Naranjo durante su
vida como cartonista.
![]() |
Carteles realizados por Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
Los personajes más
destacados de la historia reciente de México y el mundo, la injusticia social,
el abuso de poder, la clase gobernante, el machismo, el erotismo, la propaganda
política y sobre todo la crítica social es lo que esta enorme colección ofrece
al espectador en este espacio cultural de Tlatelolco.
![]() | |
Cartón de Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
Sin duda, una de las muestras más ambiciosas que se han
hecho en un recinto universitario de un caricaturista contemporáneo.
![]() | |
Rogelio Naranjo y Eduardo del Río (RIUS) Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
En la inauguración
estuvieron presentes caricaturistas como Eduardo del Río (RIUS), Kemchs,
Hernández, así como el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), José Narro; el director del diario El Universal, Juan Francisco Ealy
Ortiz; María Teresa Uriarte, titular de
la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM; la escritora Elena Poniatowska
y decenas de seguidores del caricaturista Rogelio Naranjo.
![]() |
Exposición Vivir en la raya: El arte de Rogelio Naranjo Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
Actualmente, Rogelio
Naranjo publica sus cartones en el semanario Proceso y en el diario El
Universal.
![]() |
Centro Cultural Universitario Tlatelolco Foto: Víctor Adrián Rodríguez |
Vivir en la raya: El
arte de Rogelio Naranjo se exhibe en el Salón Juárez del Centro Cultural
Universitario Tlateloco, Ricardo Flores Magón I, Col. Nonoalco-Tlatelolco, de
martes a domingo, de 10 a 18 horas hasta el 28 de julio de 2013.
Cómo llegar: Corredor Cero Emisiones Eje Central, Lázaro Cárdenas, parada Ricardo Flores Magón.
Cómo llegar: Corredor Cero Emisiones Eje Central, Lázaro Cárdenas, parada Ricardo Flores Magón.
martes, 22 de enero de 2013
Trilogía sucia de La Habana
![]() |
Vista panorámica de La Habana, Cuba. Foto: Intef |
Por Víctor Adrián Rodríguez
Desde su hogar, un departamento en lo más alto de un edificio viejo en Centro Habana, Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, Cuba, 1950) nos convierte en cómplices y testigos de las vicisitudes que viven cientos de cubanos en la isla a través de tres compilaciones de relatos reunidos en Trilogía sucia de La Habana (Ed. Anagrama, 2004).
Entre corrosivas dosis de
realidad y de imaginación, el autor cubano nos revela la condición humana
frente a circunstancias de sobrevivencia de un pueblo aquejado por la miseria,
la indolencia gubernamental, la indigencia, la locura pero paralelamente también
nos muestra los anhelos, la batalla frontal contra el hambre y las ganas de
vivir de miles de cubanos que soportan día a día, tercamente el huracán de la
existencia.
Los relatos están narrados
en el contexto de los años noventa del siglo pasado (siglo XX), década de
crisis profunda del régimen cubano que aún persiste.
Los personajes son: la
propia Habana, ciudad capital y costera a la que llegan miles de cubanos de los
pueblos circunvecinos guiados por sus estómagos vacíos en busca de alimento,
atiborrando los edificios a punto de derrumbarse de La Habana; la gente de cuba
y desde luego Pedro Juan.
![]() |
Pedro Juan Gutiérrez, escritor cubano |
A través de los relatos
comienza uno a situarse en esa Cuba que muchos desconocemos y de la que tenemos muy pocas noticias debido a dos
regímenes, el cubano y el estadunidense,
dos tentáculos con una misma cabeza, el poder político, ese del que se
apoderan los sátrapas, para su propia clase, la clase dirigente.
En aquella Cuba, la de la Trilogía sucia…, debido a la atractiva escritura de Pedro Juan hasta llega uno a oler lo que narra: la
brisa; el calor sofocante; el agua salada del mar cubano; el sudor apestoso de
los negros; el hedor a mierda que perfuma varias de las viviendas de los
cubanos que emana de los escasos baños
comunales debido a la escasez de agua; el aroma sensual e hipnotizante del sexo
de las mulatas (para-pingas); la
sangre derramada ya sea por enfermedad o la ocasionada por riñas callejeras; el
alimento para muchos cubanos (agua con azúcar);
la mariguana isleña; el ron adulterado; el sexo como intercambio comercial o como
rutina entre los habitantes de la isla; la cárcel y los altibajos de la vida (con
sus intermitentes estancias en la indiferencia, la soledad, el hastío y el
placer).
Sin duda, de tan vívida que
es la narrativa de Pedro Juan uno convive en la imaginación con yumas,
pingeros, antropólogas, jineteras, plomeros, traficantes (de cualquier tipo de
mercancía), trabajadores, policías, indigentes, santeras, mendigos, locos,
artistas, negras, mulatas, negros, blancos, jóvenes, doctores, pescadores, "bobos",
"caníbales", cubanos que viven en el extranjero, enfermeras, policías del régimen,
en fin, gente del pueblo cubano…
Trilogía
sucia de La Habana es un libro para aquellos que estamos hartos
de tanta palabrería de Bukowsky y aún creemos en la literatura como vehículo de
denuncia e insurrección de la propia condición humana…
Autor: Pedro Juan Gutiérrez
Título: Trilogía sucia de La Habana
Editorial: Anagrama
Editorial: Anagrama
Colección: Narrativas Hispánicas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)