sábado, 18 de febrero de 2017
Un viaje por el arte chino a través de China no es como la pintan
Por Víctor Adrián Rodríguez
Una exposición sorprendente que los llevará de la contemplación a la exaltación es China no es como la pintan, Obras maestras del Museo Nacional de Arte de China que se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en el centro histórico de la Ciudad de México.
Asistí el pasado sábado, debo decir, que aún quedan muchas imágenes de esta exposición en mi memoria, pues quedé profundamente satisfecho y embelesado por la muestra tan representativa del arte moderno y contemporáneo chino.
Al ingresar a la primera sala ustedes se encontrarán con pinturas de tinta sobre papel, las cuáles son herederas de la pintura tradicional del país asiático en la que se representan bellos paisajes, así como de temas más cotidianos como el de una habitación con un cuadro de paisaje al fondo como en el caso de El pasado es humo de Chen Hui, obra que invita a fijarse en los detalles tanto de los objetos que se observan sobre una mesa como ver la pintura al fondo y explorar el horizonte bordeado por montañas y casas aledañas.
Asimismo, en la primera sala se encuentra una escultura de Confucio -uno de los pensadores más emblemáticos de la cultura china- la primera de muchas esculturas de las que esta compuesta la exposición. Debo decir que para mí fue toda una revelación el encontrarme con el trabajo escultórico de estos artistas chinos pues su sensibilidad y exploraciones de múltiples formas y representaciones me cautivaron.
Luego, se encontrarán con una sala dedicada a retratos, la cual tiene dos impactantes pinturas de mujeres, en ambas podemos escudriñar su estado anímico y cada detalle de su vestimenta, así como de su entorno, en el caso de una de ellas.
Posteriormente, encontramos más adelante otras piezas de retratos y contextos citadinos que evocan a la China actual.
Sería interminable relatar la impresión de cada pintura o sala, pues su riqueza estética es infinita e invitan al arrobamiento.
No quiero terminar este post sin mencionar, la sala Cantos de Idilio: obras del arte popular de China en la que encontramos obras en papel picado, teatro de sombras y máscaras hechas con majestuosidad y en la que encontré similitudes en algunos detalles con las máscaras hechas por nuestros artesanos mexicanos.
Sin duda, deben asistir a la exposición China no es como la pintan, hoy y mañana, últimos días.
La exposición China no es como la pintan, Obras maestras del Museo Nacional de China se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico, hasta el 19 de febrero de 2017.
miércoles, 4 de febrero de 2015
Santos vivientes
Por Víctor Adrián Rodríguez
El pasado domingo tuve una experiencia cuasi-religiosa debido a que en lugar de ir a un templo, acudí al Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el centro de la ciudad de México, para ver la reinterpretación de varios santos en la obra del artista londinense, Michel Landy.
Aunque más que una reinterpretación, la exposición Santos vivientes es una propuesta novedosa que tiene tras de sí toda una serie de referencias del arte sacro del Renacimiento, lleno de simbolismos religiosos plasmados en esculturas cinéticas, dibujos y collages realizados por el británico.
Asimismo, al encontrarse con cada una de las esculturas de los santos producidas con poleas, brazos mecánicos, ruedas de triciclos y otros materiales que conforman los mecanismos de movimiento y los artefactos que los accionan, Landy logra transmitir el martirio y las torturas a los que se sometían o eran sometidos cada unos de los santos.
En este sentido, el artista, desde mi punto de vista, logra que la exposición se convierta en una especie de hagiografía interactiva, es decir, que al ver por ejemplo, como Santa Apolonia al accionar la escultura se extrae una pieza dental con unas pinzas, el visitante recurre, en la mayoría de los casos, a informarse sobre la vida de este santo, he ahí que ocurre la hagiografía interactiva que mencionaba.
Pero esta obra va más allá, ya que recupera la tradición de los hacedores de autómatas muy al estilo del francés Jacques de Vaucanson o de Gustave Vichy o de aquellos que creaban autómatas para relojes.
Landy dice que su inspiración para crear estas esculturas fue la obra meta-mecánica del dadaísta Jean Tinguely. Sin duda, Landy es un artista con un gran bagaje técnico y artístico.
Visiten la exposición Santos vivientes que se exhibirá hasta el 8 de marzo del presente año. Más información en: www.sanildefonso.org.mx
Michel Landy nació en 1963 y asistió a Goldsmiths College de 1985 a 1988. Su primer salto a la fama fue en 2001 con su épico performance, Break Down, que tuvo lugar en un gran almacén antiguo de la calle de Oxford en la ciudad de Londres. En éste, todas las posesiones de Landy, desde su autmóvil hasta su acta de nacimiento, fueron catalogados sistemáticamente y luego destruidas.
En 2010, Landy fue invitado por la National Gallery de Londres y se convirtió en el octavo artista asociado del programa de residentes "Rootstein Hopkins". Durante su estancia, Landy se inspiró en las historias de los santos, ampliamente representados en su colección de pinturas para crear la exposición que actualmente se presenta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Michel Landy nació en 1963 y asistió a Goldsmiths College de 1985 a 1988. Su primer salto a la fama fue en 2001 con su épico performance, Break Down, que tuvo lugar en un gran almacén antiguo de la calle de Oxford en la ciudad de Londres. En éste, todas las posesiones de Landy, desde su autmóvil hasta su acta de nacimiento, fueron catalogados sistemáticamente y luego destruidas.
En 2010, Landy fue invitado por la National Gallery de Londres y se convirtió en el octavo artista asociado del programa de residentes "Rootstein Hopkins". Durante su estancia, Landy se inspiró en las historias de los santos, ampliamente representados en su colección de pinturas para crear la exposición que actualmente se presenta en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Yo, púgil
Por Víctor Adrián Rodríguez
Primer round. En el cuadrilátero de la vida, he recibido el gran trancazo de los años...
Segundo round. Algunos dicen que sólo he sido un sparring,
otros dicen, que sólo soy un aficionado.
Me he levantado de la lona un par de ocasiones pero esta vez el calendario, me propinó un tremendo gancho al hígado.Tercer round. Con los guantes puestos...
Cuarto round. En la Cantina: con el hígado lastimado pero aún en mi esquina esperando el siguiente round.
Quinto round. Deprecación: mantenerme firme en los doce rounds, cuando tú y yo tenemos sexo.
Sexto round. A un jab de la gloria
Séptimo round. Piropo: ¡contigo, hasta en el encordado!
Octavo round. Campeón: más que dos puños cerrados, una mente de estratega...
Noveno round. Filosofía: ¿Cuándo se es CAMPEÓN?
Décimo round. Paraíso: ARENA, GENTE, MUJERES, RING, GUANTES, CONTRINCANTE, COMBATE, NOCAUT Y CINTURÓN.
jueves, 8 de mayo de 2014
Nymphomaniac Vol. 1 de Lars Von Trier
Como una novela de
George Bataille, en donde no hay ningún tipo de concesiones y en las que los
personajes muestran los diferentes rostros de la condición humana, de igual
manera el danés Lars Von Trier (Dogville, 2003) nos adentra a través de su película Nymphomaniac Vol. 1 en la vida de Joe, una mujer en la que el sexo
se ha convertido en sus muletas, en su escape, en el espacio vital de sus
estados de ánimo, en su sentido de vida.
Lars Von Trier nos asoma a
la vida de Joe a través del diálogo que ella sostiene con un hombre llamado
Seligman, quien la auxilia, proveyéndola de alimento y cama, al encontrarla
tirada y con el rostro amoratado en una
callejuela en las proximidades de su casa.
En esta primera entrega de Nymphomaniac, Joe narra su infancia,
adolescencia y juventud calificando y analizando cada uno de sus actos.
Por su parte, Seligman,
trata de que en este análisis que se hace Joe de si misma no haga un juicio muy severo.
Con gran maestría visual,
con excelentes recursos narrativos, Lars Von Trier vuelve a sorprender con su penetrante arte
cinematográfico y lleva al espectador al límite.
No cabe duda que el Festival
de Cannes expulsó a uno de los más sobresalientes cineastas de todos los
tiempos, al extraordinario enfant
terrible danés. Afortunadamente para los que amamos el séptimo arte podemos
regocijarnos por vivir, esta, la que he nombrado, la Era Lars Von Trier.
La película puede ser vista en la 56 Muestra Internacional de Cine y próximamente se estrenará en salas comerciales. Consulta Cartelera.
La película puede ser vista en la 56 Muestra Internacional de Cine y próximamente se estrenará en salas comerciales. Consulta Cartelera.
Título original:
"Nymphomaniac, Vol. 1". Dir.: Lars von Trier. País: Dinamarca Año:
2013. Guión: Lars von Trier. Fotografía: Manuel Alberto Claro. Música: .
Edición: Molly Malene Stensgaard. Con: Charlotte Gainsbourg (Joe), Stellan
Skarsgård (Seligman), Stacy Martin (Joe, joven), Shia LaBeouf (Jerôme),
Christian Slater (padre de Joe), Jamie Bell (K), Uma Thurman (señora H), Willem
Dafoe (L). Productor: Louise Vesth. Compañía distribuidora: Zima Entertainment.
Compañía productora: Zentropa Entertainments. Duración: 118 mins.
Clasificación: C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)