domingo, 4 de diciembre de 2011

Rock + música indígena = Rock indígena



Por Víctor Adrián Rodríguez

Tratar el tema de la música es en cierto sentido abordar la diversidad. Desde tiempos inmemoriales ha habido entre diferentes culturas un intercambio de instrumentos, ritmos y sonidos. Esto hace que la música sea un vehículo, un reflejo de la diversidad cultural y humana. Incluso la música de concierto ha adoptado los ritmos de las particularidades musicales de los pueblos para después fusionarlas con otros sonidos. El mestizaje musical, por llamarlo de alguna manera, siempre ha existido. Así lo he percibido a través del diplomado.

Asimismo, los diferentes géneros musicales se nutren de esta diversidad. En México, en las zonas urbanas como la Ciudad de México, se adoptó durante el siglo XX el género del rock, se adoptó pero también se transformó y se fusionó con ritmos locales, endémicos. El rock siempre ha estado vinculado a los jóvenes por lo que este género ha originado identidades juveniles alrededor de sus diferentes subgéneros.

Cabe decir, que en la historia del rock mexicano ha habido distintas oscilaciones en cuanto a la forma de ejecutar el género. Hay quienes han sido muy puristas en su propuesta como rockeros (sus sonidos están influenciados por el blues, el rock and roll, etc.) y en su música no hay ningún rastro de ritmos que nos remitan a una región propia de nuestro país. Sin embargo, podría decir que la gran mayoría de grupos y solistas rockeros mexicanos han fusionado sonidos de música popular mexicana en sus creaciones.

Recordemos que hay quienes han fusionado música étnica con el rock, a lo que se le ha llamado etno-rock, uno de estos músicos es el ya fallecido Jorge Reyes, escuchemos, Comala de Jorge Reyes, álbum Comala, Mexican Records, 2007:











Podcast Powered By Podbean


Afortunadamente, tuve la oportunidad de ver en múltiples ocasiones los conciertos de Jorge Reyes, recuerdo que fusionaba instrumentos prehispánicos, con sintetizadores y guitarras eléctricas, realmente era todo un espectáculo verlo ejecutar sus piezas, ya que también emitía sonidos con su cuerpo. Lo ví varias veces en el espacio escultórico de Ciudad Universitaria en aquellos conciertos del Equinoccio y en la presentación de su disco, Bajo el sol jaguar, en el Teatro de la Ciudad (Ciudad de México). Aquí lo interesante era toda aquella investigación antropológica y organológica detrás de los instrumentos que tocaba y lógicamente su extraordinaria ejecución.

Por otra parte, me gustaría mencionar uno de los discos mejor logrados y más propositivos del rock mexicano, El Silencio de Caifanes, mencionó esta producción porque en ella hay una rica mezcla de sonidos de música tradicional mexicana e incluso de banda de músicos indígenas, en la pieza que a continuación escucharán tenemos la fusión del rock creado por esta agrupación y sonidos de una banda de aliento, posiblemente de los altos de Chiapas, escuchen con atención la parte final…






Podríamos mencionar muchos más grupos de rock pero creo que sería redundante, lo que me parece novedoso es que recientemente están apareciendo grupos de músicos indígenas que están fusionando su tradición musical con el género del rock, lo que demuestra quizá un rasgo de interculturalidad muy interesante. En estos grupos resaltan sus sonidos autóctonos y como acompañamiento el rock. Uno de esos grupos es Hamac Casiim de la etnia seri de Sonora y Sac Tzevul, indígenas tzotzil de los Altos de Chiapas, México.

Grupo Hamac Casiim



“Originarios de Punta Chueca, Sonora, el grupo se forma en diciembre de 1997 ‘[…] con el fin de despertar a los chavos comca-ac, para que aprendamos y amemos más nuestro idioma, nuestros cantos, danzas y juegos tradicionales’, por lo que componen canciones en su idioma natal: comca-ac (seri). Entre su material discográfico se encuentra el CD ‘Fuego divino’ en donde retoman, entre otras cosas, las Danzas de los Pascolas, propias de la Semana Santa, para fusionarlas con el rock, donde la guitarra eléctrica distorsionada generalmente va apoyando la melodía de la voz y después la recrea instrumentalmente como un puente entre los versos”. ( tomado de Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México (coord. Fernando Hijar) CONACULTA 2009).

La primera vez que escuché a este grupo fue en el programa de canal 22 …De Raíz Luna…conducido por Mardonio Carballo en el que presentó un documental sobre el grupo Hamac Casiim

Grupo Sac Tzevul

“Este grupo se formó en agosto de 1996 a partir del interés de los hijos del marimbista Francisco Martínez: Damián y Enrique, quienes junto con otros músicos tsotsiles originarios de Zinacantán, Chiapas, formaron Sac Tzevul. Esta es una expresión en tsotsil que hace referencia al trueno y el relámpago. La finalidad de crear el grupo fue difundir las lenguas y la cosmovisión indígenas en otros contextos culturales, por lo que se valen de piezas con textos en tseltal, tzotzil y tojolabal. Además de incluir los instrumentos musicales tradicionales como la guitarra tsotsil, tambores, caracoles y silbatos, utilizan los instrumentos clásicos del rock: guitarra eléctrica, bajo eléctrico y batería, eventualmente agregan un violochelo. (tomado del libro Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México (coord. Fernando Hijar) CONACULTA 2009.)

Y aquí creo pertinente las preguntas ¿aculturación, transculturación o interculturalidad?

Este texto escrito para el módulo VIII, La música mexicana: crisol de sonidos del Diplomado Panorama de la música del mundo como experiencia lúdica está inspirado en: De la guitarra Chamula a la Fender Statocaster. La música indígena contemporánea, crisol del patrimonio y la identidad cultural de México de Enrique Jiménez López y El movimiento alternativo de música popular. Patrimonio cultural en resistencia de Jorge Héctor Velasco García, ambos parte del libro Cunas, ramas y encuentros sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical de México (coord. Fernando Hijar) CONACULTA 2009.

lunes, 1 de agosto de 2011

¿Qué es música?


Hace unos años asistí a un concierto dedicado a la música de John Cage en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario en la Ciudad de México. Aquella experiencia fue inolvidable, recuerdo que aunque el músico ejecutante tenía delante de si un piano fueron pocas las veces que toco las teclas del mismo. El músico más bien se dedico a tocar las cuerdas internas del instrumento de cola y a manipular un pequeño aparato de radio. Quedé sin duda atónito, perplejo visual y auditivamente.

Tiempo atrás había leído y escuchado hablar sobre este compositor norteamericano pero no había escuchado su música. La primera vez que supe de la música de Cage fue en una venta de bodega de la librería del Palacio de Bellas Artes , ahí encontré una publicación de 1986 de la revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical (para ser más preciso se trata del Vol. 8, No. 18, abril-mayo-junio de 1986) que dedica varias páginas a este compositor, incluso viene una entrevista que le realizan a Brian Eno y a John Cage y un texto que recomiendo ampliamente El futuro de la música escrito por Cage. Los textos me cautivaron y como señalé líneas arriba de pronto la UNAM programó un concierto de este músico contemporáneo.

Como señalé anteriormente el concierto me dejó profundamente conmovido y haciéndome una pregunta esencial: ¿ha esto se le puede llamar música? O simplemente fue un performance y una mafufada de de artistas contemporáneos. Entonces me puse a investigar y gracias a un amigo escuché más composiciones de Cage. Este evento provocó que me interesará por compositores del siglo XX y nuevamente la pregunta volvía a mí mente como fantasma, ¿es esto música?



Sin duda, escuchar la música de compositores como Schoenberg, Varèse, Stockhausen, Xenakis, Messiaen y muchos más del pasado siglo es romper con esquemas y cánones sonoros muy arraigados heredados quizá de la música clásica, debo confesar que mis primeras sesiones fueron tortuosas pero también expedicionarias y reveladoras porque encontraba sonidos distintos a los de una orquesta común, es más muchas composiciones de los músicos mencionados tienen piezas en las que difícilmente escucharemos un instrumento de orquesta.

Al leer sobre las influencias de estos músicos, me encontré que fueron las vanguardias finiseculares del siglo XIX y principios del siglo XX las que sentaron las bases para la exploración sonora que considero realmente extrema y paradigmática. Quizá algo haya que atribuirle a Arnold Schoenberg y principalmente como hemos visto en el Diplomado Panorama de la música del mundo como experiencia lúdica, la contribución de los futuristas ha sido esencial.

En este sentido quiero compartir un dato con compañeros del diplomado y lectores de este blog, al leer sobre el tema, específicamente en Cronología comparada de la historia de la electroacústica en México firmada por el compositor mexicano Manuel Rocha, revista Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, no. 89, enero-marzo de 2004 encontré que a principios del XX en Rusia se realizó un concierto con sirenas de fábrica y al buscarlo en internet encontré que efectivamente hay registros y/o reinterpretaciones, eso no lo sé con exactitud, de dicho concierto, veamos juntos los siguientes videos:






Por otra parte, me gusta una composición de Edgar Varèse, Poeme electronique, esta pieza me hace pensar en los profundos cambios que sufrió la humanidad en el siglo pasado, en el que poco a poco la tecnología fue permeando todos los ámbitos de las sociedad, esta pieza es como el antecendente de la llamada música concreta y electrónica (quiero explicar con mis propias palabras lo que entiendo por música concreta, es un movimiento musical que utilizaba cualquier objeto concreto que existiera para producir música, ya fuera una olla, una licuadora, una puerta, etc. cualquier objeto que produjera sonidos y combinados los distintos sonidos crear música). Escuchemos:





Podcast Powered By Podbean
Reproductor en HTML5


Reproductor en flash, html 4

En este sentido, recomiendo que escuchen los discos Varèse, The complete works, Royal Concertgebouw Orchestra y Asko Ensemble, dirigidos por Ricardo Chailly, DECCA, no se arrepentirán.

Hay otro compositor que he seguido llamado Karl Stockhausen quien tiene un trabajo muy amplio en el campo de la experimentación sonora y quien fue de los primeros músicos en trabajar sonidos electrónicos. Stockhausen fue incluso una gran influencia de una de las bandas más representativas de la música electrónica, Kraftwerk, los integrantes de esta banda alemana acudían constantemente al estudio de Karl ha escucharlo y a aprender de él.

Stockhausen tiene obras de largo aliento como la serie de óperas Licht: Die sieben Tage der Woche (Luz: Los siete días de la semana) y entre sus últimas composiciones de extrema peculiaridad se encuentra Cuarteto de cuerdas y helicóptero:



El sonido producido por la hélice del helicóptero forma parte de la partitura. Y vuelvo a la pregunta ¿esto es música?

Más cercanos a estos tiempos, hay un grupo que ha destacado por sus participaciones con la cantante islandesa Bjork, me refiero a Matmos, un grupo que sintetiza la gran influencia que el desarrollo de la música del siglo pasado ha tenido en nuestro tiempo. Ahora vayamos con Matmos que es un deleite ver como producen música:


El siglo XX ha dejado un legado en la exploración de la música y de la creación de sonidos pero, desde mi punto de vista, también una pregunta esencial ¿qué es la música?


Creo que cada uno de nosotros tiene su propia respuesta...

domingo, 8 de mayo de 2011

Marcha por la paz con justicia y dignidad


Nota y fotos: Víctor Adrián Rodríguez

México, 8 de mayo 2011.- Miles de personas caminaron por las calles de la ciudad México este domingo 8 de mayo, en una larga caminata que inicio en Cuernavaca, Morelos, nombrada Marcha por la paz con justicia y dignidad, convocada por el poeta Javier Sicilia y organizaciones civiles.

Entre las diversas proclamas de los manifestantes, demandaban paz y el cese a la violencia mantenida desde hace años por los carteles de la droga y el crimen organizado.


Una vez más la sociedad civil salió a las calles con la esperanza de que la violencia que mantiene a varias ciudades y poblados de México en una cotidiana ola de feminicidios, ejecuciones, muerte y violencia se mitigue. Asismismo llamaban al gobierno de Felipe Calderon a replantear la lucha contra el crimen organizado con las armas de la educación, el empleo y la cultura.









martes, 15 de febrero de 2011

The King of Limbs, Radiohead



Radiohead pondrá a la venta el próximo 19 de febrero 2011 su reciente producción The King of limbs, la nueva entrega del grupo británico lidereado por Tom York, estará disponible en formatos digitales para su descarga. El LP costará para la región de América en formato mp3, 9 dólares y 15 dólares en formato wav.



Nuevamente, Radiohead hace uso del internet para promover su música como lo hizo con su última producción In Rainbows (2007), la cual generó controversias en el mundo de la música asunto que Radiohead simplemente ignoró pero que entre sus seguidores ha sido una más de las cualidades del grupo pues ya no dependen de que el disco se distribuya en las tiendas discográficas y esperar los lánguidos lanzamientos de los discos en formatos de compact disc.



Aún desconozco el número de tracks que contendrá este nuevo lanzamiento pero ni las revistas especializadas han podido conocer el dato.


No cabe más que esperar a que llegué el sábado 19 de febrero para descargar las nuevas notas musicales de una de las bandas más emblemáticas de los últimos años, Radiohead.


Para más información, visita: The King of limbs




lunes, 24 de enero de 2011

Xenakis y la evolución de la música

A Magali Cadena, por la música compartida




Por Víctor Adrián Rodríguez

Escribir sobre Iannis Xenakis (1922-2001) es un asunto peliagudo. Escuchar la música de este compositor francés de origen griego y rumano requiere de la disposición de quien lo escucha ya que Xenakis fue un músico que experimentó tanto con sonidos de instrumentos musicales, digamos, convencionales como con sonidos emanados de acontecimientos reales y objetos. Xenakis, como otros músicos contemporáneos, fue un amante de lo atonal y lo disonante.


Visionario y heredero de las constantes mutaciones musicales de todo el siglo XX, Xenakis es un hijo pródigo de la evolución que tuvo la música durante todo el siglo pasado, comenzando con aquel texto incisivo que atentó contra la tradición musical de la época,
Esbozo de una estética musical, escrito en 1907 por Ferruccio Busoni en la que se exponía la necesidad de incorporar nuevos sonidos, esperanza que recaía en aquel entonces en los nuevos instrumentos eléctricos, algunos recién inventados.

El texto de Busoni despertó inquietudes desde varios frentes y a dicha manifestación se sumaron los experimentos de los
futuristas -movimiento artístico que proclamó el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte orientado al futuro que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica- con Luigi Russolo, en el plano musical o de experimentación sonora, a la cabeza.

En la década de los veinte, según algunas referencias, se interpretó en Rusia La Sinfonía de Sirenas con sonidos de sirenas de fábricas y barcos, lo anterior no era más que la semilla que germinó en los movimientos musicales posteriores a la segunda mitad del siglo XX: la música electroacústica, la música concreta, la música electrónica, la música serial, la música aleatoria, etc.

Diamorphoses



La aventura de Xenakis en la música inicia en la década de los cuarenta pues cabe recordar que su formación inicial fue de ingeniero, profesión en la que destacó por sus colaboraciones con uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, Le Corbusier. Con Le Corbusier, Xenakis contribuyó en la arquitectura y construcción del Convento de Sainte-Marie-de-la-Tourette (Lyon-Francia) y en el Pabellón Phillips (Bruselas, Bélgica). En esta última edificación, se estrenó una obra musical emblemática de la música contemporánea, el
Poème électronique de Edgar Varèse.

Con una sólida formación en la ingeniería y en la arquitectura, Xenakis elige una trinchera distinta a las anteriores para expresarse y elige el arte de la música. Sus primeras composiciones musicales inician en los años cuarenta del siglo XX y en los años cincuenta destaca su obra
Metastasis con la que aparece en la escena musical un Xenakis con una novedosa forma de componer y experimentar los sonidos orquestales.

Dada su pasión por el conocimiento y el arte, Xenakis hará uso de diferentes disciplinas tanto científicas (física, matemáticas, etc.) como arquitéctonicas para sus composiciones. Posteriormente, Xenakis introducirá en su obra musical sonidos de altoparlantes, cintas magnéticas, trenes, aviones, terremotos y más. Cabe recordar, que Xenakis fue uno de los pioneros en utilizar como herramienta de composición y sonoridad, la computadora.

Orient-Occident



Asismismo, la composición de su música en muchos casos estuvo escrita
ex profeso para interpretarse en determinados sitios y acompañarla con un espectáculo de luces, una más de sus inquietudes como artista. A estas instalaciones musicales y luminosas, Xenakis las denominó polytope. Sin duda, este compositor siempre estuvo pendiente de las novedades tecnológicas para hacer uso de ellas, lo que lo convirtió en un sempiterno vanguardista.

La Influencia de Xenakis queda manifiesta en nuestros días en lo que se denomina arte sonoro, música electrónica y en todo ámbito relacionado con lo sonoro pues sus inquietudes de experimentar y mezclar sonidos tan distintos tienen algo de ese espíritu inquieto con el que Xenakis contribuyó para la evolución de la música.